13
Sáb, Sep

Internacional

El pueblo colombiano celebró en las calles la condena del expresidente Álvaro Uribe por sobornos para ocultar su vinculación con el paramilitarismo. Christian Arias Barona, analista político y militante de Marcha Patriótica Capitulo Argentino escribió al respecto el siguiente artículo.

Este 28 de julio de 2025 la jueza 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá, Sandra Heredia, emitió la sentencia condenando en primera instancia al ex presidente Álvaro Uribe Vélez como “determinador de una operación para manipular testigos” y a través de su abogado Diego Cadena, sobornarlos e incurrir en fraude procesal. Esta es la punta del iceberg que, a partir de confirmar la vinculación de Uribe con organizaciones paramilitares, permitirá impulsar otros casos en su contra. 

Al analizar la causa judicial, no se observan elementos que permitan sostener que se trata de una persecución política, de un intento de proscripción o de lawfare -como se pretende caracterizar otro caso como el de Bolsonaro-, sino que por el contrario, la investigación se desarrolla en respeto al debido proceso y las garantías constitucionales propias del derecho penal. 

A continuación, presentamos las claves del proceso y analizamos el efecto de la condena que marca un precedente en la historia política de Colombia y el mapa de fuerzas de cara a las elecciones de 2026.

 

Claves del proceso

  • El 17 de septiembre de 2014 el senador Iván Cepeda realizó en la plenaria del Congreso un segundo debate sobre el paramilitarismo (el primero fue en 2012) en el cual presentó testimonios que vinculaban al ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010) y por entonces senador, con la organización y operatoria de grupos paramilitares de ultraderecha y narcotraficantes. Entre los testimonios estaban el ex jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) Salvatore Mancuso y el ex paramilitar Juan Guillermo Monsalve quienes aportaron información sobre su relación con el ex presidente Uribe y su hermano Santiago Uribe Vélez, puntualmente, en la conformación del grupo paramilitar Bloque Metro de las AUC que operó en Medellín.
  • Uribe demandó al senador Cepeda por presunto uso de falsos testigos, caso que por la investidura de ambos fue tomado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
  • La defensa de Cepeda presentó como pruebas una serie de testimonios recabados durante 2011 a paramilitares presos en Colombia y Estados Unidos, entre los cuales se destacan los de Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, quienes aseguraron que el Bloque Metro fue creado en la hacienda Guacharacas, entonces propiedad de la familia Uribe.
  • En febrero de 2018 la CSJ declaró inválida la acusación de Uribe contra Cepeda, y al encontrar inconsistencias en los testimonios presentados, abrió investigación en su contra al detectar indicios de que sus abogados Diego Cadena y el congresista Álvaro Hernán Prada (hoy presidente del Consejo Nacional Electoral), habían intentado sobornar testigos en las cárceles. Esto cambió el curso de la causa y derivó en la acusación de soborno y fraude procesal.
  • El 8 y 9 de octubre de 2019 la Sala Especial de Instrucción de la CSJ llamó a indagatoria al senador Uribe y al representante a la Cámara Álvaro Hernán Prada, y el 4 de agosto de 2020 dictó el arresto ante los riesgos de obstrucción a la justicia como las presiones a testigos; fue la primera vez en la historia de Colombia que un ex presidente era puesto en prisión.
  • El 18 de agosto Uribe renunció a su banca en el senado mientras cumplía prisión domiciliaria en su finca “El Ubérrimo”, para eludir el proceso judicial en la CSJ y en busca de garantías a través de la Fiscalía General de la Nación, por entonces, a cargo de Francisco Barbosa; Barbosa había sido funcionario de Uribe y militante de su fuerza política.
  • El 10 de octubre de 2020 la jueza de garantías Clara Ximena Salcedo otorgó la libertad al ex mandatario en concordancia con la posición del Fiscal General y la Procuraduría.
  • El 5 de marzo de 2021 el fiscal delegado Gabriel Jaimes pidió la preclusión de la causa, aduciendo que no había elementos que indicaran responsabilidad de Uribe en la manipulación de testigos. No obstante, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá resolvió la existencia de mérito para continuar la investigación. El pedido de preclusión se reiteró por parte del ente acusador tanto en 2022 como en 2023, siendo rechazadas por cuanto la fiscalía no logró probar las motivaciones para ello.
  • En abril de 2022 se reconoce a Deyanira Gómez, ex pareja de Juan Guillermo Monsalve, como víctima en el proceso tras ser hostigada por presentar un video que revela los ofrecimientos hechos por el abogado Diego Cadena a Monsalve para declarar a favor de Uribe.
  • Tras varios cambios de fiscal, el 9 de abril de 2024 la causa se reactivó con el llamado a juicio al ex presidente Uribe por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. En este contexto, la defensa encabezada por el abogado Jaime Granados intentó aplicar maniobras dilatorias para impedir que el juicio concluyera antes del vencimiento de términos, dado que los delitos de los que se le acusa prescriben en octubre de 2025.
  • Entre febrero y junio de 2025 se desarrollaron las audiencias del juicio oral y público (de acuerdo con la ley 906/2004) donde declararon los testigos de las partes (75 de Uribe y 38 de la fiscalía) y el 25 de junio, la fiscal Marlenne Orjuela concluyó su alegato solicitando a la jueza Sandra Heredia que condene a Álvaro Uribe Vélez por los delitos imputados.

 

 

Consecuencias jurídicas de la sentencia

Uribe Vélez no es el primer máximo mandatario procesado de la historia republicana. El general Gustavo Rojas Pinilla, presidente de facto entre 1953 y 1957, enfrentó un juicio político entre agosto de 1958 y abril de 1959 bajo el Frente Nacional que lo declaró indigno por “mala conducta en el ejercicio del cargo de presidente de la República”, y lo despojó de derechos políticos, así como de las pensiones de ex presidente y de general en retiro, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia lo exoneró años más tarde, lo que le permitió participar en la contienda electoral de 1970. Ernesto Samper (1994-1998), experimentó un juicio político en el Congreso de la República, mientras estaba en ejercicio de la presidencia, del que resultó absuelto en 1997.

El caso de Uribe es inédito, al menos por ahora, por cuanto fue el primero en ser puesto bajo arresto y condenado penalmente. En términos judiciales el impacto de la sentencia abre un precedente para otras causas donde se lo denunció directamente por su vinculación con las organizaciones paramilitares,1 especialmente durante sus años de gobernador de Antioquia (1994-1997) y refuerza la tesis de su responsabilidad política en los crímenes de Estado llamados “falsos positivos” ocurridos durante su presidencia.

Por otra parte, por ser mayor de 65 años puede acceder al beneficio de la prisión domiciliaria de acuerdo al artículo 314-2 del Código de Procedimiento Penal. Además, el camino a seguir implica que, tras definir la pena por parte de la jueza, la defensa de Uribe podrá apelar la decisión y sustentarla en los siguientes 5 días; dicha apelación deberá ser resuelta por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá antes del 16 de octubre, fecha en que prescribe la acción penal. De no cumplir este plazo la condena no quedaría en firme y Uribe podría quedar libre, aunque sin demostrar su inocencia. Como último recurso, y por la naturaleza del caso, la defensa podrá apelar mediante un recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia.

El senador Iván Cepeda ha afirmado que esta es una oportunidad para aplicar justicia restaurativa en el caso de Uribe, y que lejos de estar motivado por una venganza política o personal, su persistencia ha sido motivada por la justicia para las víctimas y la búsqueda de verdad. Esto sugiere que se acoja a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) creada por el Acuerdo de Paz de 2016 y que obtenga beneficios jurídicos a cambio de contribución a la verdad.

Por último, este mismo juicio tiene otras ramificaciones que elevan la preocupación de Diego Cadena, abogado de Uribe y ejecutor de los sobornos. El “aboganster”, como se autodenomina Cadena por su trayectoria representando jurídicamente a narcotraficantes, será indefectiblemente condenado, aunque presuma conexiones e influencias en la DEA y el FBI a través de sus agentes. Por otra parte, el ex congresista y presidente del CNE, Álvaro Hernán Prada, puede enfrentarse a un desenlace similar en el caso que cursa en la Corte Suprema de Justicia.

Impacto político de una sentencia penal

Las semanas siguientes a la conclusión del juicio oral estuvieron marcadas por la expectativa sobre el sentido de la sentencia. El uribismo concentró sus esfuerzos en instalar que sufre una estrategia de persecución política. Para eso, desató operaciones para desacreditar al senador Iván Cepeda y al abogado Miguel Ángel del Río y asociarlos a narcotraficantes; convocó a aliados políticos extranjeros a manifestarse (entre ellos destacan los congresistas estadounidenses con quien el ex canciller Álvaro Leyva se reunió en el complot para derrocar a Petro); aplicó presiones a la jueza Heredia a través de intervenciones mediáticas (la más activa fue la revista SEMANA) y cartas que sugerían que un fallo condenatorio hacia Uribe corroboraría la manipulación política de la justicia y, hasta se habló de lawfare contra Uribe. El contexto sirvió para lanzar precandidaturas presidenciales de acérrimos defensores del ex presidente y utilizar, una vez más, el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay como parte de la supuesta estrategia de persecución política al Centro Democrático.

La convergencia editorial en algunos medios masivos de información se orientó a la victimización de Uribe. El uso de imágenes de su defensa y el ocultamiento de la contradicción ha sido el recurso más empleado para acompañar la versión de que se trata de una persecución judicial. El uso de la confrontación Uribe-Cepeda ha sido otro recurso para politizar la decisión judicial, corriendo el centro de la discusión sobre las pruebas y las motivaciones para modificar las declaraciones sobre testigos como Monsalve.

Si bien la condena sienta un precedente que desacredita a una de las figuras de liderazgo más importantes para los sectores conservadores, y en particular para el partido Centro Democrático, esto pondrá a la oposición en la disyuntiva entre apostar por la unidad en torno a la defensa a Uribe bajo la retórica de la “persecución política” o a reorganizarse internamente incentivando la competencia de nuevos liderazgos, enfrentar una posible dispersión y quedar en una situación de debilidad para enfrentar al oficialismo en 2026. Desde 2022, con la victoria presidencial de Gustavo Petro quedó planteada esta disyuntiva bajo el supuesto de que la hegemonía uribista en la derecha se había roto y era momento de reformular el proyecto político del neoliberalismo en Colombia.

La adversidad en este caso puede convertirse en un aglutinante para la actual oposición que aún se encuentra dispersa. Mientras tanto, el oficialismo que está camino a su primer ejercicio de democracia interna en octubre de 2025 tiene el desafío de desactivar las maniobras de desestabilización y movilizar masivamente a sus votantes más allá de sus núcleos orgánicos. 

Grid List

El congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela se viene llevando a cabo en Caracas rodeado por la firme decisión del pueblo bolivariano de enfrentar los ataques de EE.UU. Participa una delegación del Partido Comunista de la Argentina.

Leer más…No pasarán

El Tribunal Supremo Federal condenó ayer al expresidente brasileño a 27 años de prisión a raíz del intento de golpe de Estado que encabezó en enero de 2023. También recibieron penas similares ex funcionarios de su gestión y jefes militares. “Es un gran día”, festejó el Partido Comunista do Brasil.

Leer más…Bolsonaro condenado por golpista

El presidente Emmanuel Macron cambió a su primer ministro pero profundiza el ajuste, mientras que en París y las principales ciudades se multiplican manifestaciones populares.

Leer más… Se profundiza la crisis en Francia

“Viola el Tratado de Tlatelolco y también la declaración de la Celac que declara a América Latina y el Caribe como una Zona de Paz” recalcó el secretario general del Partido Comunista, ante la profundización de la agresión de EE.UU. sobre Venezuela en el marco del proceso de reconfiguración del orden mundial. 

Leer más…Kreyness advirtió sobre la amenaza...

Así lo recalcó la Federación Sindical Mundial al saludar la resistencia del pueblo palestino y expresar su solidaridad con la Flotilla Global Sumud. Uno de los barcos de esta iniciativa solidaria fue atacado ayer cuando navegaba cerca de Túnez.

Leer más…“Su lucha es nuestra lucha”

El jueves pasado tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires un acto en solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela organizado por el Capítulo Argentino de la Internacional Antifascista. En ese contexto, Ariel Elger afirmó que “vamos a seguir construyendo por abajo cada una de las victorias necesarias para la liberación nacional y de la patria latinoamericana”.

Leer más…Acto en apoyo a Venezuela

Así lo anunció el presidente Macron. El titular del Partido Comunista, Fabien Roussel, dijo que “es urgente actuar, ya que el gobierno de extrema derecha israelí está convirtiendo a la Franja de Gaza en un campo de exterminio” y alertó que en esa zona “se sigue una política de limpieza étnica”.

Leer más…Francia va a reconocer al Estado...

En un intento desesperado por sentar un precedente que le permita garantizar su propia impunidad, la presidenta de facto de Perú, Dina Boluarte, promulgó una Ley de Amnistía para los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco del conflicto armado interno que tuvo lugar entre los años 1980 y 2000. Cerca de 70.000 víctimas, entre los que se estima 20.000 desaparecidos, son las cifras de las víctimas que produjeron el Estado peruano y Sendero Luminoso investigadas por la Comisión de la verdad y reconciliación, que publicó su informe final el año 2003. 

Leer más…Perú: contra le Ley de Amnistía de...

Marcela Belardo y Nuria Giniger se refirieron a la experiencia que recientemente vivieron en las estadías académicas que realizaron, respectivamente, en la República Popular China y Japón. Fue en una charla organziada por el PC de Capital y el CEFMA.

Leer más…Conociendo Asia

Se llevó a cabo en Santiago de Chile y contó con la presencia del del Partido Comunista de la Argentina. Para la ocasión el titular del PCCh, Lautaro Carmona, ofreció un sentido discurso.

Leer más…Homenaje a Guillermo Teillier

“El ejemplo de los y las comunistas vietnamitas en esas acciones es un motivo de orgullo para los revolucionarios del mundo”, dijo el Partido Comunista de la Argentina al saludar el 80 aniversario de la Revolución de Agosto.

Leer más…Vietnam festejó su Independencia

“El imperialismo despliega una estrategia agresiva que ignora el derecho internacional”, denunció el presidente cubano, Miguel Díaz Canel, sobre la presencia de fuerzas militares navales y aéreas de Estados Unidos en el sur del Caribe. En la misma dirección el presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó que “sólo queremos vivir en paz” y llamó a un “proceso de alistamiento nacional de todas las fuerzas milicianas”. El Partido Comunista de la Argentina sumó su repudio con una declaración titulada “No a la injerencia militar de los Estados Unidos en Nuestra América”.

Leer más…Cuba y Venezuela se plantan por la Paz

En una entrevista concedida a la Agencia Vietnamita de Noticias el secretario general del Partido Comunista de Argentina, Jorge Kreyness, saludó el 80 aniversario de la Independencia de Vietnam, a cumplirse el próximo 2 de septiembre, y afirmó que la “Revolución de Agosto de 1945 y la independencia de Vietnam inspiraron movimientos de liberación en Asia, África y América Latina”.

Leer más…“El ejemplo de Vietnam inspiró a los...

Se llevó a cabo la 13 Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Alba-TCP. Ahí el presidente Nicolás Maduro, recalcó que nuestra región es “un territorio en disputa entre la fuerza de los pueblos y los proyectos oscurantistas del imperio estadounidense”.

Leer más…El Alba dice presente contra el...

Xulio Ríos es asesor emérito del Observatorio de la Política China y escribió este artículo (*) en el que resalta el, muchas veces soslayado, papel del gigante asiático en la resistencia antifascista contra Japón y su contribución a la victoria contra el nazismo. ”China padece de un olvido crónico de grandes proporciones que obvia su significado y la influencia estratégica de una contribución que, internamente, abriría paso también a la definitiva victoria del Partido Comunista (PCCh) frente a las tropas nacionalistas del Kuomintang”, sostiene Ríos.

Leer más…China en la II Guerra Mundial: una...

El sociólogo y politólogo Atilio Boron, contrasta las miradas de distintos analistas y ofrece su punto de vista sobre el complejo escenario que enfrenta Bolivia con el retorno de la derecha al gobierno, Evo Morales proscripto y un MAS desintegrado. 

Leer más…Notas sobre la tragedia política...

La Asociación Americana de Juristas advirtió que con la vuelta de Donald Trump a la casa Blanca, Estados Unidos redobló su agresión sobre nuestra región “poniendo en peligro a la paz en todo el Continente”. Como ejemplos de la escalada injerencista del imperialismo, cita los casos de Argentina, Brasil y Venezuela.

Leer más…La amenaza yanqui en la mira de la AAJ

Luego del histórico cónclave de Trump con Putin en Alaska, y de la reunión express que ayer mantuvo el mandatario estadounidense con Zelensky en la Casa Blanca, se consolida la derrota de la OTAN en Ucrania y la capitulación de Estados Unidos ante un mundo multipolar.

Leer más…Se consolida la derrota de la OTAN en...

Lo hizo el Regional Exterior del Partido Comunista de Chile, desde donde su responsable, Juan Carlos Campos, resaltó que el ex alcalde de Recoleta es víctima “de un nuevo caso de lawfare”.

Leer más…Reclamo de libertad para Daniel Jadue

El embajador palestino, Riyad Alhalabi, recibió a una delegación  del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario de Relaciones Internacionales Marcelo Rodríguez, quien recalcó que “lo más importante en este momento es frenar el genocidio que se lleva adelante en Gaza”.

Leer más…Solidaridad con Palestina

Se llevó a cabo en Santiago de Chile y contó con la presencia del integrante del Área de estudios sobre China del CEFMA, Rubén Darío Guzzetti, y el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, Marcelo Rodríguez.

Leer más… Congreso de Sinólogos Latinoamericanos

En el marco del genocidio que lleva adelante el régimen de Benjamín Netanyahu, la matanza  de periodistas es una práctica planificada. Este domingo las víctimas fueron cinco corresponsales de la cadena árabe de noticias Al Jazzera. “Desde el 7 de octubre de 2023, más de 185 trabajadores de prensa fueron asesinados en Gaza, según el relevamiento realizado por la Federación Internacional de Periodistas”, recuerda FATPREN en su comunicado.

Leer más…Israel asesinó a cinco periodistas de...

Lo brindaron diferentes líderes políticos, sociales, sindicales y culturales de América Latina y el Caribe ante el anuncio golpista de EE.UU. de elevar la recompensa por la captura del mandatario bolivariano.

Leer más…Apoyo a Maduro

Mañana sábado se llevará a cabo una nueva jornada mundial de solidaridad con el pueblo palestino y de denuncia contra Israel por el genocidio que está perpetrando en Gaza. Carlos Trotta, médico y tripulante de la Flotilla por la Libertad, manifestó que “no existe distancia geográfica que nos separe humanamente del pueblo palestino”.

Leer más…Cacerolazo global por Palestina

En Hiroshima miles de personas se movilizaron para conmemorar ayer el octogésimo aniversario de la bomba nuclear lanzada sobre su ciudad por Estados Unidos y alertar sobre la actual escalada guerrerista. Desde Japón, la antropóloga, investigadora del Conicet e integrante del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina, Nuria Giniger, opinó para Nuestra Propuesta sobre aquella masacre que marcó la historia y que sigue representando una “amenaza permanente sobre la humanidad”.

Leer más…A 80 años de la bomba atómica

“La creciente solidaridad con mi liberación forma parte de la movilización general en el marco de la lucha contra el genocidio en Gaza” sostuvo el activista pro palestino Georges Ibrahim Abdallah en una reciente entrevista, luego de pasar 40 años preso por disposición del imperialismo.

Leer más…La libertad de Abdallah: una victoria...

Fernando Torres Padilla, analista político y militante del Partido Comunista Colombiano, suma su opinión sobre lo que implica la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe. “En un momento de profunda inestabilidad social, política y económica a nivel mundial, y a menos de un año de las elecciones que determinarán la continuidad o no del proyecto político que gobierna actualmente el país, la condena contra Uribe sienta un precedente trascendental para la región”, destaca Torres en el siguiente artículo para Nuestra Propuesta.

Leer más…Álvaro Uribe Condenado: 12 años de...

Fue en Santiago y en un acto que contó con la presencia del secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Marcelo F. Rodríguez, quien además de acercarle el saludo del PCA a la candidata presidencial, se entrevistó con Bárbara Figueroa y Lautaro Carmona, secretaria general y presidente del PCCh respectivamente.

Leer más…Se lanzó el comando electoral de...

Tras las sanciones adoptadas por Donald Trump contra el gobierno de Lula Da Silva, el Partido Comunista de Brasil llamó “a las fuerzas vivas de la nación, a los verdaderos patriotas, a unirse y movilizarse en defensa de la democracia, la soberanía y la economía nacional”.

Leer más…Brasil se moviliza contra las...

El pueblo colombiano celebró en las calles la condena del expresidente Álvaro Uribe por sobornos para ocultar su vinculación con el paramilitarismo. Christian Arias Barona, analista político y militante de Marcha Patriótica Capitulo Argentino escribió al respecto el siguiente artículo.

Leer más…Justicia en Colombia: la condena de...