Internacional

En el medio de la guerra comercial entre Beijín y Washington, EE.UU. anunció un boicot diplomático a los Juegos Olímpicos de Invierno 2022. ¿Por qué muchos países que en otro momento se hubiesen sumado sin problema hoy dudan hacerlo?

Pasaron más de cuarenta años de aquel 19 de julio de 1980 cuando se inauguraron los Juegos Olímpicos de Moscú, que estuvieron marcados por el boicot de EE.UU. y su séquito, contra a la Unión Soviética y todo el bloque socialista, en medio de la Guerra Fría.

Siete meses antes de los Juegos, la Urss había intervenido militarmente en Afganistán, respondiendo a un pedido del presidente Mohammad Najibulá, quien había sido elegido democráticamente y cuyo gobierno, era hostigado por milicias fundamentalistas islámicas, apoyadas por EE.UU.

Esa fue la excusa para que Washington perpetrara el boicot al que se plegaron más de cincuenta países, entre los que destacaron Alemania Occidental, Japón, Canadá y muchos de África y Sudamérica, entre ellos Argentina que por entonces estaba gobernada por la dictadura encabezada por Jorge Rafael Videla.

En los siguientes Juegos, que fueron en Los Ángeles, el boicot vino por el lado  del bloque socialista que así respondió a lo sucedido cuatro años antes. La Urss argumentó entonces que no estaban dadas las condiciones seguridad para su delegación. Al mismo tiempo, Irán tampoco participó para protestar contra la política intervencionista estadounidense en Medio Oriente y el apoyo de Washington a la ocupación israelí de Jerusalén.

Ahora, nuevamente, el conflicto toca a las puertas del deporte olímpico. Desde el  4 de febrero de 2022, se disputaran en la capital China, Beijing, los Juegos Olímpicos de Invierno. EE.UU. adelantó que no se enviará delegación oficial porque, alega, está preocupado por las supuestas violaciones a los derechos humanos que habría en China. De todos modos, el Comité Olímpico señaló que los deportistas estadounidenses podrán competir, pero sin su bandera.

“La presencia de la representación diplomática estadounidense en los Juegos, sería como si no hubiera pasado nada, a pesar de las flagrantes violaciones de los derechos humanos y las atrocidades de China en Xinjiang”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki quien, lamentablemente, debe padecer presbicia, porque mientras parece tener buen ojo para ver lo que supuestamente sucede a doce mil kilómetros, le cuesta ver qué está pasando muy cerca de su despacho, en el territorio que ilegalmente EE.UU. ocupa en Guantánamo.

Pero esto no es todo. Ya que pocas horas después del anuncio de la Casa Blanca, se sumaron al boicot diplomático aliados de EE.UU. como Gran Bretaña, Canadá y Australia.

Desde Beijing, el vocero del Ministerio de Exteriores, Zhao Lijian, repudió el anuncio y dijo que su país tomará “contramedidas decididas”, sin más detalles. Rusia se solidarizó con China frente al boicot y Argentina adelantó que va a estar en Beijín.

Esto resonó fuerte en la Unión Europea. El bloque está dividido entre quienes quieren ir y aquellos que anunciaron que se unen a EE.UU. que rápidamente reclutó para su causa a Australia y Reino Unido que, casualmente, son sus socios en el Acuerdo Aukus que busca una mayor coordinación militar para cercar la zona de influencia de la República Popular China en la cuenca Asia-Pacífico (Ver Juntos contra Aukus y El Aukus enciende luces de alarma). También se pronunció Canadá que decidió no enviar autoridades a los Juegos. Mientras que Francia y Países Bajos están tratando de encontrar un enfoque común de la Unión Europea sobre el boicot diplomático.

En este sentido, el presidente francés, Emmanuel Macron,  llamó a que evitar que se politice el olimpismo y señaló que no apoya medidas “pequeñas y simbólicas”, en tanto que Hungría, el aliado más cercano de China en el bloque, adelantó que nunca apoyaría un boicot diplomático. Pero pese a esto, la UE trabaja para intentar diseñar un consenso que deje contentos a todos sus 26 miembros. Y China advirtió que los países que optaron por boicotear los Juegos “pagarán un precio” por sus “actos equivocados”.

Todo esto refleja lo dificultoso que tiene el intento de la UE para encontrar una vía intermedia. "Tenemos una posición clara sobre la situación de los derechos humanos en China, pero no creo que sea útil dejar que los Juegos Olímpicos se conviertan artificialmente en un acontecimiento político", dijo el ministro de relaciones exteriores de Austria, Alexander Schallenberg.

En varios de los países europeos, velan por una posición conjunta del bloque, pero no están en condiciones de arriesgarse a llevar a cabo un boicot diplomático contra la formación estatal que es su segundo socio comercial. Muchas grandes empresas alemanas se resisten, porque advierten que una medida así puede enrarecer el clima de negocios que tienen con China. 

 

Manotazo de ahogado

 

¿Provocar y apostar al conflicto es una suerte de manotazo de ahogado de EE.UU. ante la constante toma de posiciones geopolíticas, geoestratégicas y geoeconómicas  la República Popular China?

Luego de anunciar el boicot olímpico, Joe Biden firmó una ley que prohíbe importaciones desde la Región Autónoma Uigur de Xinjiang y estipula imponer sanciones contra los responsables de la organización del "trabajo forzoso" en ese territorio chino.

Es curioso cuando Biden se habla de trabajo forzoso en China, pero evita poner la lupa sobre lo que pasa en su propio país. Hace poco, trabajadores de Amazon murieron porque quedaron atrapados adentro de un edificio en el medio de un tornado en la ciudad de Edwardsville. La empresa instó a que los operarios no abandonaran sus puestos de trabajo. Ante esto el gobierno no tomó ninguna medida. Y ni que hablar de las maquilas que, desde Centroaméérica, abastecen a la industria estadounidense a partir de mano de obra casi esclava.

Sin embargo, las autoridades estadounidenses afirmaron que el proceder chino con respecto a los uigures, población musulmana de esa región autónoma, podría calificarse como “genocidio”.

Desde la Cancilleria China aseguran que EE.UU. usza a Xinjiang para fabricar rumores y provocar incidentes y -bajo el pretexto de velar por los derechos humanos- se dedica a manipulaciones políticas y la persecución económica, intentando minar la estabilidad y la prosperidad de Xinjiang y detener el desarrollo de China. 

Pero lo cierto es que Washington se ve, cada vez más, en desventaja respecto a China en la carrera por la innovación tecnológica. Por eso es que el Departamento de Comercio norteamericano incluyó en su lista negra a compañías chinas de biotecnología señaladas por violaciones a los derechos humanos y, por eso, inventa el argumento que señala que China creó un sistema de vigilancia de alta tecnología en todo Xinjiang, que utiliza el reconocimiento facial biométrico y recogió muestras de ADN de todos los residentes, de entre doce y 65 años, como parte de un esfuerzo sistemático para reprimir a los uigures.

Esto lo dice EE.UU., que es el país que más interfiere en asuntos internos de otras formaciones estatales, mediante el espionaje que perpetra por medio de las más de veinte agencias de Inteligencia que reconoced tener. Y lo hace en un contexto en el que desde algunas de esas agencias, se reconoce que se está brindando apoyo a grupos fundamentalistas islámicos para que hostiguen a China en Xinjiang, que es una región autónoma en la que hay población musulmana. Se trata de lo mismo que hacía en Afganistán, cuando decidió boicotear los Juegos de Moscú.

 

¿Qué sucede en Xinjiang? 

 

Los conflictos en Xinjiang no son recientes. Esta es una provincia autónoma de China en la que conviven varias etnias y grupos de musulmanes, que predican la religión islámica. Entre 1990 y 2016, ataques de extremistas islámicos que se lanzaron en Xinjiang, dejaron un saldo de de miles de personas asesinadas. Sobre estos ataques, los principales conglomerados massmediáticos de EE.UU. y Europa, poco o nada dijeron.

Quienes los perpetraron son extremistas islámicos que pretenden horadar el poder el Estado chino, para instaurar un esquema similar al del Califato que pretendió emplazar Estado Islámico en Siria e Irak.

Queda claro que estas bandas, luchan contra el desarrollo y progreso de China bajo el lema de una sola nación unificada, pero también que cuentan con apoyo encubierto de EE.UU. Y que las autoridades chinas, desde hace mucho tiempo ponen particular cuidado en la lucha contra el terrorismo y el separatismo.

En Xinjiang se establecieron centros de educación desde donde se fomenta la participación de integrantes de estos colectivos y desde 2016 no se hubo ataques terroristas en esta región que es clave para el ambicioso proyecto puesto en marcha por Beijín, denominado Nueva Ruta de la Seda.

Se trata del proyecto económico, social y político que tiene como propósito crear una red de intercambio comercial, económico y cultural que abarque Asia, Europa y América. Algo que, por supuesto, EE.UU. y sus aliados quieren destruir.

Así las cosas, Washington no deja pasar la oportunidad para tergiversar hechos y hablar de “genocidio”, con todo lo que eso implica, pero al mismo tiempo, es cómplice del sufrimiento del pueblo palestino a manos de su socio Israel. Y mientras que desde los conglomerados massmediáticos de occidente se habla de Derechos Humanos en China, se ignora lo que cotidianamente sucede dentro de EE.UU. donde, entre otras cosas, ser negro, integrante de un pueblo originario o simplemente pobre, alcanza para ganar un pasador a la cárcel o a muerte en manos de la policía.

Grid List

El congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela se viene llevando a cabo en Caracas rodeado por la firme decisión del pueblo bolivariano de enfrentar los ataques de EE.UU. Participa una delegación del Partido Comunista de la Argentina.

Leer más…No pasarán

El Tribunal Supremo Federal condenó ayer al expresidente brasileño a 27 años de prisión a raíz del intento de golpe de Estado que encabezó en enero de 2023. También recibieron penas similares ex funcionarios de su gestión y jefes militares. “Es un gran día”, festejó el Partido Comunista do Brasil.

Leer más…Bolsonaro condenado por golpista

El presidente Emmanuel Macron cambió a su primer ministro pero profundiza el ajuste, mientras que en París y las principales ciudades se multiplican manifestaciones populares.

Leer más… Se profundiza la crisis en Francia

“Viola el Tratado de Tlatelolco y también la declaración de la Celac que declara a América Latina y el Caribe como una Zona de Paz” recalcó el secretario general del Partido Comunista, ante la profundización de la agresión de EE.UU. sobre Venezuela en el marco del proceso de reconfiguración del orden mundial. 

Leer más…Kreyness advirtió sobre la amenaza...

Así lo recalcó la Federación Sindical Mundial al saludar la resistencia del pueblo palestino y expresar su solidaridad con la Flotilla Global Sumud. Uno de los barcos de esta iniciativa solidaria fue atacado ayer cuando navegaba cerca de Túnez.

Leer más…“Su lucha es nuestra lucha”

El jueves pasado tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires un acto en solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela organizado por el Capítulo Argentino de la Internacional Antifascista. En ese contexto, Ariel Elger afirmó que “vamos a seguir construyendo por abajo cada una de las victorias necesarias para la liberación nacional y de la patria latinoamericana”.

Leer más…Acto en apoyo a Venezuela

Así lo anunció el presidente Macron. El titular del Partido Comunista, Fabien Roussel, dijo que “es urgente actuar, ya que el gobierno de extrema derecha israelí está convirtiendo a la Franja de Gaza en un campo de exterminio” y alertó que en esa zona “se sigue una política de limpieza étnica”.

Leer más…Francia va a reconocer al Estado...

En un intento desesperado por sentar un precedente que le permita garantizar su propia impunidad, la presidenta de facto de Perú, Dina Boluarte, promulgó una Ley de Amnistía para los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco del conflicto armado interno que tuvo lugar entre los años 1980 y 2000. Cerca de 70.000 víctimas, entre los que se estima 20.000 desaparecidos, son las cifras de las víctimas que produjeron el Estado peruano y Sendero Luminoso investigadas por la Comisión de la verdad y reconciliación, que publicó su informe final el año 2003. 

Leer más…Perú: contra le Ley de Amnistía de...

Marcela Belardo y Nuria Giniger se refirieron a la experiencia que recientemente vivieron en las estadías académicas que realizaron, respectivamente, en la República Popular China y Japón. Fue en una charla organziada por el PC de Capital y el CEFMA.

Leer más…Conociendo Asia

Se llevó a cabo en Santiago de Chile y contó con la presencia del del Partido Comunista de la Argentina. Para la ocasión el titular del PCCh, Lautaro Carmona, ofreció un sentido discurso.

Leer más…Homenaje a Guillermo Teillier

“El ejemplo de los y las comunistas vietnamitas en esas acciones es un motivo de orgullo para los revolucionarios del mundo”, dijo el Partido Comunista de la Argentina al saludar el 80 aniversario de la Revolución de Agosto.

Leer más…Vietnam festejó su Independencia

“El imperialismo despliega una estrategia agresiva que ignora el derecho internacional”, denunció el presidente cubano, Miguel Díaz Canel, sobre la presencia de fuerzas militares navales y aéreas de Estados Unidos en el sur del Caribe. En la misma dirección el presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó que “sólo queremos vivir en paz” y llamó a un “proceso de alistamiento nacional de todas las fuerzas milicianas”. El Partido Comunista de la Argentina sumó su repudio con una declaración titulada “No a la injerencia militar de los Estados Unidos en Nuestra América”.

Leer más…Cuba y Venezuela se plantan por la Paz

En una entrevista concedida a la Agencia Vietnamita de Noticias el secretario general del Partido Comunista de Argentina, Jorge Kreyness, saludó el 80 aniversario de la Independencia de Vietnam, a cumplirse el próximo 2 de septiembre, y afirmó que la “Revolución de Agosto de 1945 y la independencia de Vietnam inspiraron movimientos de liberación en Asia, África y América Latina”.

Leer más…“El ejemplo de Vietnam inspiró a los...

Se llevó a cabo la 13 Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Alba-TCP. Ahí el presidente Nicolás Maduro, recalcó que nuestra región es “un territorio en disputa entre la fuerza de los pueblos y los proyectos oscurantistas del imperio estadounidense”.

Leer más…El Alba dice presente contra el...

Xulio Ríos es asesor emérito del Observatorio de la Política China y escribió este artículo (*) en el que resalta el, muchas veces soslayado, papel del gigante asiático en la resistencia antifascista contra Japón y su contribución a la victoria contra el nazismo. ”China padece de un olvido crónico de grandes proporciones que obvia su significado y la influencia estratégica de una contribución que, internamente, abriría paso también a la definitiva victoria del Partido Comunista (PCCh) frente a las tropas nacionalistas del Kuomintang”, sostiene Ríos.

Leer más…China en la II Guerra Mundial: una...

El sociólogo y politólogo Atilio Boron, contrasta las miradas de distintos analistas y ofrece su punto de vista sobre el complejo escenario que enfrenta Bolivia con el retorno de la derecha al gobierno, Evo Morales proscripto y un MAS desintegrado. 

Leer más…Notas sobre la tragedia política...

La Asociación Americana de Juristas advirtió que con la vuelta de Donald Trump a la casa Blanca, Estados Unidos redobló su agresión sobre nuestra región “poniendo en peligro a la paz en todo el Continente”. Como ejemplos de la escalada injerencista del imperialismo, cita los casos de Argentina, Brasil y Venezuela.

Leer más…La amenaza yanqui en la mira de la AAJ

Luego del histórico cónclave de Trump con Putin en Alaska, y de la reunión express que ayer mantuvo el mandatario estadounidense con Zelensky en la Casa Blanca, se consolida la derrota de la OTAN en Ucrania y la capitulación de Estados Unidos ante un mundo multipolar.

Leer más…Se consolida la derrota de la OTAN en...

Lo hizo el Regional Exterior del Partido Comunista de Chile, desde donde su responsable, Juan Carlos Campos, resaltó que el ex alcalde de Recoleta es víctima “de un nuevo caso de lawfare”.

Leer más…Reclamo de libertad para Daniel Jadue

El embajador palestino, Riyad Alhalabi, recibió a una delegación  del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario de Relaciones Internacionales Marcelo Rodríguez, quien recalcó que “lo más importante en este momento es frenar el genocidio que se lleva adelante en Gaza”.

Leer más…Solidaridad con Palestina

Se llevó a cabo en Santiago de Chile y contó con la presencia del integrante del Área de estudios sobre China del CEFMA, Rubén Darío Guzzetti, y el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, Marcelo Rodríguez.

Leer más… Congreso de Sinólogos Latinoamericanos

En el marco del genocidio que lleva adelante el régimen de Benjamín Netanyahu, la matanza  de periodistas es una práctica planificada. Este domingo las víctimas fueron cinco corresponsales de la cadena árabe de noticias Al Jazzera. “Desde el 7 de octubre de 2023, más de 185 trabajadores de prensa fueron asesinados en Gaza, según el relevamiento realizado por la Federación Internacional de Periodistas”, recuerda FATPREN en su comunicado.

Leer más…Israel asesinó a cinco periodistas de...

Lo brindaron diferentes líderes políticos, sociales, sindicales y culturales de América Latina y el Caribe ante el anuncio golpista de EE.UU. de elevar la recompensa por la captura del mandatario bolivariano.

Leer más…Apoyo a Maduro

Mañana sábado se llevará a cabo una nueva jornada mundial de solidaridad con el pueblo palestino y de denuncia contra Israel por el genocidio que está perpetrando en Gaza. Carlos Trotta, médico y tripulante de la Flotilla por la Libertad, manifestó que “no existe distancia geográfica que nos separe humanamente del pueblo palestino”.

Leer más…Cacerolazo global por Palestina

En Hiroshima miles de personas se movilizaron para conmemorar ayer el octogésimo aniversario de la bomba nuclear lanzada sobre su ciudad por Estados Unidos y alertar sobre la actual escalada guerrerista. Desde Japón, la antropóloga, investigadora del Conicet e integrante del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina, Nuria Giniger, opinó para Nuestra Propuesta sobre aquella masacre que marcó la historia y que sigue representando una “amenaza permanente sobre la humanidad”.

Leer más…A 80 años de la bomba atómica

“La creciente solidaridad con mi liberación forma parte de la movilización general en el marco de la lucha contra el genocidio en Gaza” sostuvo el activista pro palestino Georges Ibrahim Abdallah en una reciente entrevista, luego de pasar 40 años preso por disposición del imperialismo.

Leer más…La libertad de Abdallah: una victoria...

Fernando Torres Padilla, analista político y militante del Partido Comunista Colombiano, suma su opinión sobre lo que implica la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe. “En un momento de profunda inestabilidad social, política y económica a nivel mundial, y a menos de un año de las elecciones que determinarán la continuidad o no del proyecto político que gobierna actualmente el país, la condena contra Uribe sienta un precedente trascendental para la región”, destaca Torres en el siguiente artículo para Nuestra Propuesta.

Leer más…Álvaro Uribe Condenado: 12 años de...

Fue en Santiago y en un acto que contó con la presencia del secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Marcelo F. Rodríguez, quien además de acercarle el saludo del PCA a la candidata presidencial, se entrevistó con Bárbara Figueroa y Lautaro Carmona, secretaria general y presidente del PCCh respectivamente.

Leer más…Se lanzó el comando electoral de...

Tras las sanciones adoptadas por Donald Trump contra el gobierno de Lula Da Silva, el Partido Comunista de Brasil llamó “a las fuerzas vivas de la nación, a los verdaderos patriotas, a unirse y movilizarse en defensa de la democracia, la soberanía y la economía nacional”.

Leer más…Brasil se moviliza contra las...

El pueblo colombiano celebró en las calles la condena del expresidente Álvaro Uribe por sobornos para ocultar su vinculación con el paramilitarismo. Christian Arias Barona, analista político y militante de Marcha Patriótica Capitulo Argentino escribió al respecto el siguiente artículo.

Leer más…Justicia en Colombia: la condena de...