Mañana en la sede del CEFMA, Callao 274, se llevará a cabo, bajo la temática “Género y clase. Militancia política y territorial” y con el lema “Diana Sacayán dejó huellas de lucha que hoy se vuelven pasos colectivos”, el segundo encuentro del ciclo homenaje a Diana Sacayán. “Con estas jornadas la intención es rescatar los distintos aspectos de la militancia de Diana y profundizar sobre ellos” explicó Solana López, secretaria de Géneros del Partido Comunista.
Mañana sábado 13 de septiembre a las 19 en la sede del Cefma, Callao 274, se llevará a cabo, bajo la temática “Género y clase. Militancia política y territorial”, el segundo encuentro del ciclo homenaje a Diana Sacayán. “El legado de Diana es el ejemplo de una militancia integral e inquebrantable” dijo Solana López, secretaria de Géneros del Partido Comunista e integrante del comité organizador del ciclo.
“Diana sigue siendo lucha, fuego, memoria travesti que arde, que interpela, que no se resigna” y “Diana Sacayán dejó huellas de lucha que hoy se vuelven pasos colectivos” afirma la convocatoria a este segundo encuentro del ciclo organizado por el Cefma, el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación, el Movimiento Travesti-Trans, Correpi, Pañuelos en Rebeldía y #28 J Basta. “Como en cada encuentro, el panel va a estar integrado por compañeros, compañeras y compañeres que fueron parte de la trayectoria de vida Diana” detalló Solana. Además de la responsable de Géneros del PC, en este caso participarán Say Sacayán, el hermano de la activista travesti homenajeada y quien sigue haciendo de su memoria una trinchera; Alma Fernández, militante travesti defensora de derechos humanos, egresada del Mocha Celis; María del Carmen Verdú, abogada, referente política en Derechos Humanos, titular de Correpi; Silvina Perugino, abogada feminista, integrante de la Cátedra de Géneros y Clase Alcira de la Peña; y Claudia Korol, educadora popular y comunicadora feminista, referente de Pañuelos en Rebeldía y Feministas del Abya Yala.
López detalló que “con estas jornadas la intención es rescatar los distintos aspectos de la militancia de Diana y profundizar sobre ellos”. En esta oportunidad, “vamos a profundizar sobre el significado y el legado de su militancia territorial”. Vale recordar que en el primer encuentro se abordó su papel en la lucha por el abolicionismo y por los derechos del colectivo LGTBQ+, en especial, por los derechos del colectivo travesti-trans, donde desempeñó un rol determinante en la conquista del cupo laboral.
Cada encuentro pone el foco en los diversos aspectos que hicieron de Diana Sacayán una militante y dirigente integral. “Durante toda su vida abordó la militancia por los derechos del colectivo travesti-trans como una batalla que formaba parte de un campo de disputas y desafíos más amplios, vinculado a los derechos humanos pero también a los derechos laborales con una perspectiva de clase”, recordó la responsable de Géneros del PC. En efecto, “Diana entendía que estos sujetos desplegaban su vida y actividades en el territorio, que la lucha por los derechos del colectivo travesti-trans y la lucha de las trabajadoras y los trabajadores se desarrollaba al interior de una gran lucha de clases”. En el caso de Diana estas luchas también incluían a las experiencias de resistencia de los pueblos originarios que ahora se hallaban en los barrios populares. En ese sentido, rememoró que “ella se reivindicaba como travesti, marrona, descendiente de pueblos originarios y comunista”.
Precisamente esa integralidad que logró plasmar Diana en su identidad como militante y dirigente respondía a su militancia política en el Partido Comunista. Por ello, en el primer encuentro Marlene Wayar reivindicó el rol del Partido en el acompañamiento a las luchas del colectivo travesti-trans. “Diana, como Lohana Berkins, fue una militante y dirigente que enriqueció al Partido y que, a su vez. imprimió una perspectiva de clase muy fuerte a las luchas del colectivo, produciendo de este modo una síntesis muy potente que nos enorgullece”, afirmó Solana.