En Santiago del Estero se llevó a cabo la tercera edición de la Feria del Libro Municipal en cuyo marco hubo un panel en el que se presentó la Red Bandeña por los Derechos.
Con presentaciones de libros, charlas, obras de teatro, talleres, paneles de debate entre otras interesantes propuestas, se llevó a cabo durante la semana pasada la tercera edición de la Feria del Libro Municipal organizada por la comuna de La Banda, en Santiago del Estero, en lo que constituye una cita que ya es tradicional en esta ciudad que se reconoce como cuna de poetas, cantores y bailarines, pero que también fortalece su identidad literaria.
Para ello, en esta oportunidad, hubo una variada agenda de propuestas y temas que abarcaron la comunicación, la inteligencia artificial aplicada a la educación, la inclusión, la salud, el deporte, la educación sexual, el medio ambiente, la historia local y provincial, así como el periodismo en el contexto actual. Y también, bajo el lema “Un libro en tus manos es un mundo en las suyas”, el municipio bandeño lanzó una iniciativa que buscó generar un espacio propicio para la donación de textos, dossiers y apuntes impresos.
La programación de la feria contempló presentaciones de libros, charlas, paneles, obras de teatro, talleres, muestras artísticas, actividades recreativas y propuestas interactivas que tuvieron por escenario a diferentes espacios como el Cine Teatro Renzi, las salas de la Escuela Municipal de Programación y Robótica y la sede del Concejo Deliberante local.
Precisamente en el Cine Teatro Renzi tuvo lugar una de las actividades más significativas, ya que ahí se presentó la mesa-panel “Las redes y los Derechos Humanos” en la que estuvieron Alejandra Domínguez, Iris Castañares, Andrea Navarro, Belén Benac, Delfor Gerez y Cristina Urquiza, así como las integrantes de la Red Bandeña por los Derechos, Lucy Escobar y Fanny Paz.
La Red Bandeña por los Derechos es un espacio multisectorial que integran diferentes oficinas de la Municipalidad de La Banda, también la Biblioteca Popular Alberdi que integra Fanny, entre otros espacios como escuelas y cooperativas, además de Resistencia Violeta que es una organización feminista creada en esta localidad santiagueña, que en su intervención en la mesa convocada en el Renzi, presentó el caso del femicidio de Florencia Gómez Poliastrou.
Lucy Escobar es docente de la educación para la salud, se desempeña en la Dirección de Género de La Banda y forma parte de Resistencia Violeta “que surge a partir del femicidio de Flor, como bandera de lucha pero también con el propósito de continuar con la ardua lucha de Flor” y asimismo “para trabajar en equipo y en red con otras mujeres para enfrentar la violencia extrema que estamos viviendo las feminidades”.
Pero también “para luchar por un sistema judicial con perspectiva de género y carácter popular, entendiendo que el asesinato de Flor ha sido un femicidio, además de constituir un crimen político de una militante comunista y feminista que ha logrado grandes y positivos cambios en la localidad de San Jorge que es donde habitaba y militaba”.
Siguiendo con el tema, hizo hincapié en que “con el actual contexto de una política nacional tan nefasta”, Resistencia Violeta junto a otras organizaciones de esta localidad de Santiago del Estero “nos unimos para formar la Red Bandeña por los Derechos”, ya que “nos sentimos en la necesidad de defender los derechos conquistados y conquistar nuevos derechos ”.
Por eso “nos unimos para realizar actividades tendientes a visibilizar la situación y el impacto que tiene la quita de derechos que lleva a cabo el gobierno nacional”.