Política

Después de entrevistarse con gobernadores, Macri recibe a la Mesa de Enlace. El Merval se hunde, el dólar –cómodo- coquetea con los treinta pesos y el Banco Central sigue reventando reservas. Volvimos al Fondo ¿Volvemos al reformismo?

La dificultad que exhibe La Rosada -en esta etapa- para ordenar la continuidad del proceso de transferencia regresiva de riqueza que impulsa desde diciembre de 2015, atenta contra la gobernabilidad.

Así, con un telón de fondo marcado por una nueva caída histórica de la bolsa y un dólar que ya está en el rango de los treinta pesos -y parece no tener techo-, desde su "ala política" insisten en impulsar lo que no hace mucho anunciaron como la reedición del Gran Acuerdo Nacional de fines de los 70 que, a esta altura, sólo se asemeja a un desolador pedido de tregua.

Aquí vale recalcar algo que ya se dijo desde estas páginas: nada de lo que pasa es casual, el proyecto de Cambiemos fue -y es- siempre llevar al país al FMI, rediseñar las relaciones entre trabajo y capital, fácticamente y desde nueva legislación, así como hacer lo propio con la matriz productiva para empujar a Argentina al universo de la deslocalización y la financierización.

Pero, a esta altura, va quedando claro que además de la impericia exhibida por el Staff Cambiemos, la puja entre facciones hacia adentro de ese espacio, atenta contra el anhelo que tienen de refrendar su legitimidad electoral en 2019.

Es en este escenario en el que, mañana martes, el presidente Mauricio Macri va a recibir a la Mesa de Enlace. El momento no es el mejor: todavía retumba el portazo que pegaron los ruralistas cuando, en el momento en el que ya no se podía ocultar el estallido de la crisis cambiaria y monetaria, le dijeron que no a la insinuación gubernamental que -con algo de ingenuidad- tiró la escupidera en un amague por morigerar el camino que va a conducir a retenciones cero.

Los representantes de lo más concentrado del agronegocio saben que Mauricio Macri les debe mucho, ya que su papel en la resolución de la crisis devenida de la Resolución 125 fue vital para el camino que condujo al entonces jefe de Gobierno hacia Balcarce 50.

Pero también tienen argumentos para fundamentar su mezquindad de clase. El precio de la soja se ubica en el Mercado de Chicago en su nivel más bajo desde 2009, a lo que se suman condiciones climáticas que atentaron contra la producción granaria en la zona centro del país y el precio del dólar que impacta fuerte en insumos que utiliza el sector.

Evitan decir que, además de las retenciones que van camino a desaparecer totalmente, aunque empleen insumos que tienen precio en moneda estadounidense, este gobierno los favoreció con la posibilidad de no liquidar divisas en el país, entre otras prebendas.

Pese a todo, mañana en La Rosada el ejecutivo va a intentar dar por terminadas las controversias surgidas por lo de las retenciones que a, esta altura, el ejecutivo sólo considera "un malentendido".

Pero no son los empresarios del agro la única facción del capital que le marca -y fuerte- la cancha a la intención que tiene, al menos, un sector del ejecutivo de refundar lazos de gobernabilidad.

Después de que en menos de un mes se hiciera añicos la promesa de ponerle un paréntesis de sesenta días al capítulo del tarifazo referido a los combustibles, con la llegada de julio la calabaza que nunca pudo ser carroza, volvió a ser calabaza. YPF señala el camino al aumentar un ocho por ciento más a sus productos premium y un cinco en el caso de las naftas super.

La decisión que mañana van a seguir otras refinadoras -YPF posee el 55 por ciento del mercado- deja librado "al mercado" la determinación sobre montos y plazos del tarifazo permanente ya que, pese a la salida de Juan José Aranguren, el gobierno ratificó todas sus decisiones. Así desestimó la posibilidad de limitar los precios por medio de la aplicación de compensaciones estatales u otro tipo de intervención directa.

De esta manera, se comienza a meter más presión a la inflación que en junio va a aportar -en el mejor de los casos-un porcentaje muy cercano al cuatro por ciento. Todo en un contexto en el que ya es una realidad la recesión y en el que el Banco Central le pone al dinero un precio superior al cuarenta por ciento, al tiempo que los dólares que entran por el Stand-by suscripto entre el gobierno y el FMI, no terminan de ingresar cuando ya se fueron por el drenaje de la timba financiera.

Todo en un anunciado intento por alimentar uno de los mitos fundantes del Gobierno Cambiemos: "resolver el déficit fiscal", cuando el problema está en la falta de divisas, sobre todo, por el formidable déficit comercial que ellos mismos crearon y que en mayo ascendió a 1.285 millones de dólares, esto es más del doble del mismo mes de 2017.

Amigos y amigotes

Así las cosas y en la búsqueda de su acuerdo de gobernabilidad, días atrás Macri se reunió con gobernadores ante quienes ratificó el rumbo económico y los exhortó a que reduzcan el déficit, tal como exige el FMI.

En ese punto, el presidente sabe que como siempre pasó y mucho más después de la reforma tributaria sancionada en diciembre de 2017, el que ocupa el despacho de Balcarce 50 tiene en su poder la llave dorada que abre la puerta a la obra pública que tanto codician los gobernadores para sustentar sus aspiraciones políticas y capacidad de disciplinar el territorio.

La reunión fue en la localidad entrerriana de Basavilbaso donde en la cara del (¿ex?) kirchnerista Gustavo Bordet, Macri despotricó contra la "pesada herencia" y la "situación internacional" que, desde su particular perspectiva, llevaron a que "pasaran cosas".

Pero además de desmarcarse, tuvo que escuchar reclamos de los mandatarios peronistas que le recordaron que, a la hora de hacer esfuerzos, hay hijos y entenados ya que la gobernadora María Eugenia Vidal embolsó un importante aumento en los fondos que recibe por parte de la Nación.

De todos modos, Macri prometió aceitar los mecanismos para que los mandatarios provinciales que cumplan con el ajuste, puedan acceder mejor al programa Participación Público Privada, que como ya explicó oportunamente NP diario de noticias, tiene mucho de negocio para una de las facciones que integran el tandem de poder que ocupa La Rosada, pero pocas posibilidades de viabilizarse en el actual contexto.

Donde le está yendo un poco mejor es en el universo de la burocracia sindical. Después de algunos gestos grandilocuentes, forzadas presencias y notorias ausencias a la hora de convocar al paro del 25 de junio, todo parece haber recobrado el parsimonioso ritmo que marca la CGT.

Pasó sólo una semana y, para muchos, el paro ya parece ser nada más que una foto amarillenta pegada en un álbum olvidado.

Al día siguiente, algunos dirigentes cegetistas ya estaban rosqueando abiertamente con el gobierno, otros siguen contando porotos de cara a la elección de la nueva conducción de esa central, el 22 de agosto.

Mientras tanto, otros parecen encorsetados en sus propias contradicciones ideológicas que, quizás, los inhiban de poder pensarse como un actor social capaz de avanzar más allá de la demanda sindical.

Nadie habla de plan de lucha y, menos aún, avanza en la construcción de esta herramienta que hoy ya se vuelve indispensable.

Con tres en el fondo

¿Es la crisis monetaria y cambiaria un problema que deviene de un uso equivocado de herramientas que plantea el capitalismo? ¿Lo es la reprimarización de la economía y la crisis externa? ¿Acaso la delegación de soberanía nacional, económica y política responde a una forma perversa en que se utilizan los dispositivos que provee el Estado Liberal Burgués?

El Gobierno Cambiemos se exhibe como un paradigma de la relación simbiótica que, por definición, existe entre el Estado Liberal Burgués (ELB) y el poder corporativo, pero también como una muestra del camino irreversible que tiene cualquier formación estatal capitalista periférica, en la actual fase de desarrollo del capitalismo.

Por eso, más allá de impericias y contradicciones secundarias, el objetivo fundamental de la tarea que vino a hacer el Gobierno Cambiemos es evidente -de ello ya se habló suficientemente en ediciones anteriores de NP-, pero también lo es el carácter irreversible del proceso que profundiza la ronda de maximización de tasa de ganancia del capitalismo en su momento actual.

Irreversible sí, pero sólo si se plantea transitar un camino como el actual o alguna salida que se proponga la reconstrucción de un Estado de Bienestar fundamentado en un "capitalismo bueno", que sea capaz de retomar una ronda de ampliación y distribución del excedente.

Vale la pena tener claro que el capitalismo tuvo -y tiene- la capacidad de reequilibrarse, maquillándose para disimular sus propias contradicciones internas. Pero también que las convulsiones e inestabilidad que atraviesan a este sistema histórico en los albores de este siglo, señalan algunos de los propios límites de la mutación que devino del fin de la Era Keynesiana y el inicio de la Segunda Crisis de Larga Duración.

De esto hablan algunas dificultades que el propio sistema de representación política del ELB tiene para fidelizar, sobre todo a los sectores oprimidos, en el contexto de la dinámica en que se propone la gestión de cambios en la relación entre capital y trabajo, lo que no quiere decir otra cosa que en la propia dinámica que rige la exclusión-inclusión y los procesos productivos.

Pero esto también se visualiza en la puja que existe entre diferentes facciones que intervienen hacia adentro del Gobierno Cambiemos. Una pugna que se vincula a otra todavía superior que involucra a redefiniciones de la competencia intercapitalista -en pleno desarrollo- en términos geopolíticos, geoeconómicos y geoestratégicos.

Todo esto, en esencia se puede traducir así: ¿cuáles son los límites que presenta la dinámica de apropiación del plusvalor, en el contexto de la actual fase de desarrollo capitalista?

La sobreproducción, el medio ambiente, la sustitución del capital por el dinero son algunos de los límites que enfrenta el capitalismo. Y, asimismo, la sustitución del trabajo humano por el mecanizado que en el contexto de la cuarta revolución industrial combina biogenética, robótica e informática.

Menos trabajadores insertos en el proceso productivo -en las formaciones estatales capitalistas centrales- representa menor plusvalía y menos salario puestos al servicio de la adquisición de bienes y, por lo tanto, de la amortización de la producción de esos bienes.

Por eso la necesidad que tiene de buscar otras fuentes de crecimiento no relacionadas con la dinámica productiva tradicional.

Aquí es donde aparece la deslocalización industrial y la financierización, que equilibran la caída de inversión productiva e incluso la plusvalía, pero hacia adentro de las formaciones centrales.

Esto es lo que hay detrás de la idea de "atraer capitales" que se enuncia con énfasis desde el actual staff gobernante, pero también desde el bloque que se propone como alternancia para 2019.

Atraer capitales "productivos" no es otra cosa que sumarse al proceso de deslocalización que exige, como condición sine qua non, la destrucción de las normas que rigen la relación laboral en nuestro país desde hace casi un siglo. Y de la mano va la financierización que se vincula más a esto que vemos en estos días: riqueza producida en Argentina, esto es, plusvalor extraído de trabajadores del país, que se transforma en capital financiero especulativo, rentista y parásito. Es decir, divisa en fuga.

En cualquiera de los dos escenarios, se puede garantizar la posibilidad de crecimiento, pero siempre sin que se genere nueva riqueza ni valor social.

Pero también lo que se pretende es algo que desde el Proyecto Cambiemos se explica con eso del "cambio cultural", el emprendedurismo, el precariado y la meritocracia.

Todo esto son modos de intentar una forma de escape de la esfera cultural de la producción y, por lo tanto, de la lucha de clases y la resistencia proletaria a la alienación y explotación.

Por eso es que la viabilidad de que se restablezca -con éxito para el universo del trabajo- el acuerdo social reformista, es tan posible como ganarle a Croacia jugando con línea de tres en el fondo.

De ahí que, con la mirada que se construye desde el antagonismo existente entre clase trabajadora y capital, sea prudente reflexionar sobre el carácter de la reorganización de la lucha de clase a partir de la propia explotación que, a fin de cuentas, es lo que hoy más se profundiza y agrede a los trabajadores.

Y es, sin duda, en un momento como el actual cuando es más fácil señalar dónde están aquellos -o parte de aquellos- elementos de la explotación. Porque como pocas veces es evidente aquello que le roban a los trabajadores y el pueblo: trabajo, salario, vacaciones, convenio, jubilación, la salida al cine o aquella a comer pizza con la familia. Lo estructural y lo cotidiano, todo está en superficie.

Porque en cada causa que se identifique habrá un detonante de lucha que pueda articular fuerza y aportar a la construcción de masa crítica.

Así las coas, está claro que si es momento de reorganización de la lucha de clases, también es preciso hablar de otras maneras en que el capitalismo explota todas las dimensiones de la persona. Es que es tiempo de formar la propia conciencia de clase que permita romper, también, con la seducción que propone el mito del eterno retorno a una nueva -y remozada- fase protokeynesiana, en la que las regulaciones del Estado social, serían capaces de saciar reivindicaciones e instalar un ciclo de aumento de trabajo y salario, así como de distribución de la riqueza.

Pero como ya se explicó en NP diario de noticias, el capital humano y social “son los padres”. Por eso, es preciso pensar soluciones y, sobre todo, pensarnos, a partir de relaciones no capitalistas.

Grid List

“Estamos en este espacio porque tenemos un programa político que nos referencia y convoca, fundamentalmente en la lucha por la soberanía”, puntualizó desde el Frente de Jubilados en Lucha, el dirigente comunista santafecino, Héctor Gutiérrez.

Leer más…Los jubilados con el FAS

Marcela Belardo es investigadora del CONICET,  especializada en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. En esta columna para Nuestra Propuesta profundiza sobre el saqueo estructural del sistema de salud en nuestro país, que quedó expuesto con el reciente caso de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad a partir de la compra de medicamentos a la droguería Suizo Argentina.

Leer más…La anatomía del saqueo: cómo funciona...

La decisión de la Cámara Nacional Electoral impide que el espacio que integra el Partido Comunista utilice como nombre Fuerza Patria. “La lucha judicial se llevará hasta las últimas consecuencias porque nos asiste la razón y nuestro pueblo no se merece una oferta electoral que represente más de lo mismo”, recalcó Claudia San Martín.

Leer más…Proscripción en San Luis

Los Autoconvocados volvieron a movilizar a Plaza 25 de Mayo para demandar que se otorgue un subsidio de emergencia mensual de 180 mil pesos a los jubilados y pensionados que están en una situación de mayor vulnerabilidad.

Leer más…Los jubilados se plantan en Catamarca

Se presentó esta colección en la Librería Raúl González Tuñón. Fue el lunes pasado con la presencia de Silvia Majul, Sergio Arboleyay del responsable de la editorial Mil Campanas, Mariano Suárez.

Leer más…Historia Social de la Canción

La Presidencia Milei anticipó que va a vetar la Ley de Financiamiento Universitario y se prepara una nueva Marcha Federal. “Esperemos que sea una convocatoria masiva que interpele al resto del pueblo para arrancar al gobierno los presupuestos que necesitamos”, sostuvo el dirigente del MUI, Agustín Rigo.

Leer más…Va a haber veto… va a haber marcha

La producción algodonera languidece por decisiones del tándem Milei-Zdero. “Este proyecto político afecta a los pequeños productores y a los del medio y ni que hablar del obrero textil o del de la desmontadora”, denunció desde el PC local Rubén Billa.

Leer más…Se profundiza la crisis algodonera en...

Por medio de una declaración, el Secretariado Provincial del Partido Comunista de Santa Fe, encendió luces de alarma sobre el camino que viene recorriendo quien es gobernador de esa provincia y sale al cruce con una propuesta clara.

Leer más…¿A qué juega Pullaro?

Esto es lo que recalcó a poco de conocerse el resultado electoral del domingo, Flavia Guardia, quien renovó su banca en el Concejo Deliberante de Cañuelas. Y destacó que “hemos realizado un esfuerzo gigante que incluye no solamente la campaña electoral”.

Leer más…“Seguimos demostrando que no nos...

Fue en Santa Rosa donde la Coordinadora de Jubilados y Pensionados marchó hacia las sedes del Pami, La Libertad Avanza y la Anses para denunciar las “coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y la corrupción del gobierno libertario”. El Partido Comunista dijo presente.

Leer más…Jubilados vuelven a movilizar en La...

“El conglomerado fascista empresarial que sostiene a Milei y su camarilla ajustadora y represora de trabajadores, jubilados, personas discapacitadas y diversidades fue golpeado en las urnas”, señaló Christian Poli, secretario político del PC bonaerense. Por su parte, Jorge Kreyness, opinó que esta victoria genera “mejores condiciones para seguir peleando en todos los frentes y construir una alternativa antagónica al ultraliberalismo y al neofascismo”.

Leer más…Fuerza Patria triunfó en la Provincia...

“Los invito a que aprovechemos esta campaña para difundir nuestras ideas, acercar viejos camaradas que se han alejado y poder vincular a otros nuevos compañeros, para que sepan que en el Partido Comunista tienen su lugar de combate contra el proyecto de Milei”, recalcó Ariel Elger durante un acto llevado a cabo el sábado pasado en La Boca.

Leer más…Un Partido que va a elcciones...

Hubo elecciones en Universidad Nacional de San Martín y sobre lo acontecido en ese marco habló el dirigente estudiantil de esa casa de altos estudios, Lucas Alfieri, que resultó electo como presidente del centro.

Leer más…El MUI ganó el Centro de Estudiantes...

Jorge Kreyness advirtió sobre la amenaza que representa el despliegue militar que EE.UU. profundiza ante las costas de Venezuela. “Es un hecho grave que puede traer consecuencias para todos los pueblos”, denunció en una entrevista a la agencia cubana Prensa Latina. Desde Cuba y Argentina crece la solidaridad con Venezuela. 

Leer más…Repudio a la presencia yanqui en el...

El PC de la Provincia de Buenos Aires sostuvo que las elecciones del próximo domingo “son batallas políticas que adquieren una relevancia central” en las que se plantea la contradicción “neofascismo-liberal o derechos populares”.

Leer más…El Partido Comunista de la Provincia...

Los trabajadores jubilados, pensionados y adultos mayores volvieron a decir presente. “Por más vetos con que venga no estamos dispuestos a rendirnos y por eso nunca vamos a bajar los brazos”, puntualizó desde el Movimiento de Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, y convocó a “derrotar al gobierno nacional en las calles y en las urnas”.

Leer más…Marcha hacia el Pami contra el ajuste...

En el marco de una campaña electoral en la que a La Libertad Avanza le viene costando hacer pie en sus actos y recorridas por todo el país, el presidente festejó con la Bolsa de Comercio, el gobernador de Santa Fe  y el intendente local. “Maximiliano Pullaro y Pablo Jakvin están comprometidos con la tarea de dar sustentabilidad al modelo político y económico del gobierno nacional”, señaló el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti, que participó de una movilización en la que se repudió la presencia de Milei.

Leer más…Milei, persona no grata en Rosario

En Argentina, ciudades como Tucumán, San Luis, Salta, Córdoba, Misiones, La Rioja y Buenos Aires, entre otras, se han ido constituyendo en verdaderos epicentros de solidaridad con el pueblo de Palestina y de denuncia contra el genocidio de Israel en la Franja de Gaza. Una de las principales tareas políticas del momento reside en denunciar a los cómplices locales del genocidio, como Milei, Jorge Macri y el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, que mantiene un vigencia un contrato con Mekorot.

Leer más…Comunistas por Palestina en todo el país

“Esta es la expresión electoral de un espacio amplio y plural que, sobre todo, tiene una fuerte raigambre popular”, explicó Natalia del Barco al referirse a Ahora Patria, “donde estamos las organizaciones que trabajamos al frente de los comedores en los barrios, los que tenemos presencia en los sindicatos, en las asambleas feministas y transfeminsitas”.

Leer más…Entre Ríos tiene su frente

Fue en Sauce Viejo y ahí estuvieron los integrantes de la Mesa Política del Frente Amplio por la Soberanía, entre ellos Norberto Champa Galiotti, quien resaltó que este espacio trasciende la cita electoral de octubre.

Leer más…El FAS presentó a sus candidatos

Mientras estallaba un nuevo caso de corrupción que lo pone en el ojo del huracán, Javier Milei logró blindar su veto a las leyes que daban un poco de alivio a los jubilados. “Esto es una verdadera cachetada”, lamentó desde Jubilados Autoconvocados de Catamarca, el comunista Pedro Waldo, pero recalcó que “seguiremos saliendo a las calles para continuar luchando”.

Leer más…Entre vetos y coimas

Hoy se espera la presencia de las dos centrales ante el Congreso Nacional, tal como quedó acordado el lunes en un encuentro celebrado en la sede de la CTA Autónoma. “Debemos fortalecer la lucha”, puntualizó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Gustavo Panasiuk.

Leer más… Los jubilados se plantan contra el veto

Esta vez fue en Hipólito Yrigoyen, una localidad pequeña donde trabajadores municipales que ganan una miseria y piden al menos una mínima recomposición salarial. Fuerte repudio del Partido Comunista desde donde se denunció la responsabilidad del gobernador Gustavo Sáenz.

Leer más…Nueva represión en Salta

El Partido Comunista de la Argentina participa de los próximos comicios nacionales de medio término con el objetivo de desarrollar una campaña que sirva para darle mayor impulso y coordinación a las luchas en curso y para promover un debate político programático que, en los distintos marcos de unidad, ponga en el centro propuestas por la redistribución de la riqueza, la defensa de la soberanía y la construcción de una verdadera democracia.

Leer más…El PC, las elecciones legislativas y...

Esta semana pueden definirse en el Congreso las leyes vinculadas a jubilaciones y la declaración de la emergencia en incapacidad. Entre quines movilizan están los docentes y La Violeta dice presente. “El veto a la ley de discapacidades es una de las medidas más crueles de las adoptadas por Javier Milei” puntualizó Alba Werenchuk.

Leer más…Para frenar los vetos

Mientras se prepara una nueva edición de la Marcha Federal Universitaria los docentes continúan llevando a cabo paros en todo el país. “Esto se da vuelta con un plan de lucha que no sea sólo del estudiantado”, recalcó desde la FJC la alumna de la Universidad Nacional del Chaco Austral, Tania Galván.

Leer más…Avanza el plan de lucha universitario

A 175 años del paso a la inmortalidad del Libertador, General José de San Martín, el educador y dirigente comunista Rogelio Roldán rescata su figura de las tergiversaciones de una “historia oficial” que lo reivindica para traicionar su legado. “San Martín encarna un proyecto revolucionario de gran alcance, que pone todo su esfuerzo para la independencia y el cambio de proyecto nacional en todo el continente, no en un montón de países balcanizados, proceso que él fogonea con mucho ímpetu. Este proceso incluía la necesidad de un partido revolucionario: la Logia Lautaro”, afirma Roldán.

Leer más…San Martín y su proyecto...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos realizó este sábado un plenario en su Comité Regional y trazó los primeros lineamientos de su campaña de cara a las legislativas nacionales. En este contexto publicó un comunicado en el que destaca que "compartimos la necesidad de construir unidad para luchar contra la política de Milei y sus aliados", aunque señala que "luchar contra la política de Milei en unidad es una tarea demasiado relevante para llevarla adelante sin unidad programática" y "sin una propuesta política que en lugar de "representar", se proponga recoger y potenciar las luchas", algo en lo que el PC porteño sigue empeñando sus esfuerzos, aún más allá de la agenda electoral.

Leer más…El Partido Comunista va con lista...

El Partido Comunista integra este espacio donde también están, entre otros, el Partido de los Trabajadores y el Pueblo y el Partido para la Victoria. “Esta no es una campaña de carácter provincial y se la va a tratar como tal, discutiendo las políticas nacionales que están afectando a 47 millones de argentinos”, recalcó Juan Larrea, responsable de relaciones políticas de la provincia.

Leer más…Fuerza Patria en San Luis

De cara a las elecciones de octubre el Partido Comunista integra el Frente Defendamos La Pampa, que postula una lista encabezada por Abelardo Ferrán. “Como pampeanos y pampeanas decimos que tenemos derecho a existir y ser escuchados”, recalcó desde el PC, Carlos Urmente.

Leer más…Para defender a La Pampa