Política

Javier Milei tuvo su noche de show en el Luna Park antes de viajar a Córdoba, sin Pacto pero con Llaryora y una feroz represión policial. El PBI se derrumba, se multiplican los despidos y la inflación pega donde más duele, mientras los especuladores se hacen un veranito con el dólar. Un país con hambre y crisis que necesita una alternativa construida desde abajo.

“Esa es mi epopeya, el arte, demoler y crear”. La frase dicha por el formidable Peter Ustinov, al encarnar al Nerón hollywoodense ejecutando su lira ante una Roma envuelta en llamas, encaja con asombrosa exactitud con lo que fueron los últimos días de una Argentina que por momentos parece a punto de incendiarse, mientras las banalidades pseudoartísticas de su gobernante lo llevan a convertirse en el primo uomo de un show montado en el Luna Park para sus seguidores y amigos.

A poco más de cinco meses en el Palacio Palatino, perdón en La Rosada, Milei insiste con demostrar que su autopercepción de rock star no es una locura, pero también dio sobradas cuentas acerca de qué es lo que pretende crear y, sobre todo, de qué va esto de demoler. El resumen de la primera parte del postulado queda claro en el contenido de los tres instrumentos que, hasta ahora, exhibió la Presidencia Milei: el DNU 70/2023, el Proyecto de Ley Bases 2 y su apéndice el Paquete Fiscal, además del Protocolo Bullrich.

Al respecto, durante su reciente viaje a Córdoba (Ver Persona no grata), el presidente dejó alguna puntas cuando en una amañada narrativa histórica, volvió a decir que el liberalismo convirtió a Argentina en la primera potencia mundial. Y en el cierre de una semana en la que la única buena noticia que recibió fueron los aplausos de sus fans cuando interpretó Panic Show, prometió la creación de algo que denominó Consejo de Mayo, que estaría destinado a confeccionar proyectos de ley del acuerdo que -según prevé- va a reemplazar al fracasado Pacto de Mayo.

Pero su veta creativa apareció cabalmente a la hora de explicar de qué forma piensa que se va a constituir ese Consejo que, según sostuvo, tendrá seis integrantes: uno porel ejecutivo, otro de la Cámara Alta, un tercero de Diputados y otro por el universo empresarial, al tiempo que también habrá uno por el sindicalismo y el restante será quien represente a todas las provincias.

¿Cómo sería esto? Los empresarios pyme, la UIA, AEA, Sociedad Rural y todos los etcéteras del caso deberían ponerse de acuerdo y designar a un representante, lo mismo los diferentes bloques de ambas cámaras legislativas, las centrales sindicales y los gobernadores de las veintitrés provincias más el titular de Ciudad de Buenos Aires ¿Se loimaginan?

Javier Milei le hablaba a su público, pero también a Martín Llaryora que es uno de los gobernadores que con más insistencia dio señales de estar dispuesto a subirse al carro presidencial, o a anotarse como recambio viable para cuando la clase capitalista que actúa en nuestro país comience a considerar que el actual presidente ya hizo lo que venía a hacer.

Quizás por eso es que después de tolerar a cara de perro, los amables retos que le prodigó durante el tedeum el arzobispo primado de Argentina, respondió que la malnutrición de pibes y la falta de acceso a la salud de ancianos que monseñor Jorge García Cuerva denunció como asuntos impostergables, van a tener que esperar hasta que mejore la recaudación impositiva, un horizonte que se ve lejano más aún después de que el mismo discurso, Milei confirmara su intención de avanzar a un esquema de retenciones cero y hacia la eliminación del Impuesto País.

El asunto es que el Impuesto País es el que explica, hoy por hoy, alrededor de dos de cada diez pesos de la recaudación fiscal por lo que su supresión contribuiría a profundizar, todavía más, una situación en la que la recesión y la inflación provocada por la devaluación y desregulación de la economía que impuso el gobierno, hace que sea cada vez más pronunciada la merma del poder de compra que tienen los salarios, a lo que se suma la creciente cantidad de despidos de trabajadores conveniados. Todo esto trae como consecuencia inexorable una caída en la recaudación, ya que entre comer para sobrevivir o pagar impuestos, finalmente se opta por comer.

Pero lo cierto es que Milei sigue teniendo una base desustentación social importante en relación a lo amplio del sujeto social al que su Presidencia está agrediendo, al tiempo que conserva la centralidad política, entre otras cosas, por el desconcierto y connivencia de quienes hastaanteayer constituían la base del esquema de representación política.

Y las tiene pese a que va acumulando motivos quevertiginosamente parecen empujar a su presidencia haciaun punto crítico, tal como se vio durante la semana pasada en la que el Indec informó que la caída a nivel interanualdel PBI fue del 8,4 por ciento en marzo, cuando además seregistró mostró retroceso del 1,4 mensual con lo que Argentina entró en recesión. La cosa lejos estuvo de mejorar para abril, ya que la producción industrial se contrajo 9,8 por ciento al compararla con igual mes de 2023, por lo que el acumulando para el primer cuatrimestre representa una caída de 9,5 como lo revela un relevamiento de la consultora Orlando Ferreres.

Con este telón de fondo, el jueves pasado el dólar blue se vendía a 1.300 pesos y aunque al día siguiente la intervención del Central hizo que el precio retrocediera, loque pasó no deja de ser un llamado de atención para un frente que hasta ahora el gobierno parecía tener controlado. Y además, si lo que pasó se consolida en una corrida, alteraría seriamente el otro frente donde comenzaba a avizorar algún resultado.

Porque si se dispara el precio del dólar, el impacto se va a sentir en la economía real, pero para sostenerlo precisadivisas que no tiene porque muy a pesar de las promesas de campaña de Milei, nunca aparecieron los 35 mil millones que dijo tener asegurados “para dolarizar la economía al valor del dólar de mercado”, ni tampoco los quince mil que prometió el ministro Luis Caputo.

Pero también porque, como lo sostiene el Indec, la reprimarización que la economía argentina padece, hizo que en lo que va del año se perdieran 614 millones de dólares en el saldo comercial, a lo que se suma que el complejo agroexportador no parece dispuesto a liquidar con el actual precio. Así lo revela un reciente informe de Coninagro que da cuenta de que se está realizando la menor venta de granos de soja de los últimos seis años, ya que a mediados de mayo se vendió sólo el 34 por ciento de la producción sojera de la campaña.

Es que la estrategia del gobierno es conseguir el déficit cero a costillas de hambrear al pueblo para, entre otras cosas, poder pedir prestado al FMI. Pero para ello necesita acumular más reservas, lo que hace suponer que no va a poder aguantar mucho tiempo más la pulsión de dar luz verde al nuevo tarifazo en los servicios públicos que, por ahora, retrasó un mes para poder mostrar en marzo un IPC de un solo dígito. Y, cuando lo haga, inexorablemente se va a sentir en la inflación que, por su parte, ya comenzó a moverse con la disparada de los precios de alimentosbásicos de la canasta como leche, verduras, azúcar y panificados que fueron incrementados alrededor de un dos por ciento durante la tercera semana de mayo, tal como lo dio a conocer un informe de la consultora LCG.

Mientras tanto durante los últimos días continuaron los despidos de trabajadores en los ámbitos estatal y privado, que se suman a los cien mil que tuvieron lugar durante el primer trimestre del año, tal como lo refleja un relevamiento que hizo el Centro de Economía Política Argentina, en base a la Encuesta de Indicadores Laborales de la Secretaría de Trabajo, vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino.

  • La fábrica de heladeras Bricket despidió trescientos operarios de su planta de Santa Fe.
  • La multinacional Mabe dejó en la calle a doscientos trabajadores de la fábrica de electrodomésticos que posee en Córdoba.
  • La fábrica de heladeras comerciales El Dorado, suspendió “por tiempo indefinido” a un centenar de obreros de la planta que tiene en Rosario.
  • Otra fábrica de heladeras y lavarropas, Whirpool, echó a sesenta obreros de la planta que tiene en el parque industrial de Pilar.
  • La alimenticia PepsiCo hizo lo propio con 36 de la planta de Mar del Plata.
  • La mexicana Bimbo, despidió a veinte de la fábrica de Córdoba.
  • Fate dejó en la calle a 97 operarios de la planta de San Fernando.
  • Más de trescientos empleados textiles fueron despedidos en La Rioja y Catamarca por las empresas Textilcom y la AlpaCladd que producen indumentaria para grandes marcas como Grisino, Cristóbal Colón y Cheeky. Por la caía de las ventas, el sector textil e indumentaria está funcionando a apenas el 38 por ciento de su capacidad, de acuerdo a un informe de la Fundación Pro Tejer.
  • A raíz de la caída de sus ventas, la empresa Akapol que fabrica Poxipol, Poxilina, Plasticola, La Gotita, Voligoma y El Pulpito paró su producción por dos meses y suspendió a sus 150 trabajadores.
  • ChangoMás despidió a 152 trabajadores de ocho sucursales.
  • En Villa Constitución, el grupo Arcelor Mittal que es el dueño de Acindar, paralizó por segunda en lo que va del año su planta, lo que afecta una cifra superior a los tres mil  operarios.
  • Después de parar su actividad durante abril, la automotriz General Motors abrió una lista de retiros voluntarios para achicar su plantilla de personal.
  • También hicieron lo propio Toyota con retiros voluntarios para cuatrocientos obreros y Renault para cerca de trescientos.
  • El Ministerio de Economía confirmó que en el Inti va a recortar hasta el treinta por ciento de los cargos que tiene ahora este organismo, lo que quiere decir que novecientas personas están en peligro de perder sus puestos laborales.

Como se ve, en la mayoría de los casos, el sector más afectado es la industria manufacturera que es la segunda actividad en importancia a la hora de generar empleo. En lo que va de la Presidencia Milei, este sector perdió casi seis mil puestos de trabajo registrado, pero el tiro de gracia lo podría recibir si el Senado da curso favorable al Proyecto de Ley Bases 2 y a su Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (Ver Parche sobre parche).


Quo Vadis?

El equipo de Estudios Económicos de Banco Provincia, presentó hace pocos días un informe en el que se advierte sobre una alarmante caída del consumo que, tanto en Ciudad como en la provincia de Buenos Aires, durante abril superó el 35 por ciento si se lo compara con idéntico mes de 2023.

Este dato que representa un derrumbe que sólo reconoce un antecedente durante lo peor de la pandemia, exhibe que comparado con marzo fue de 14,3 por ciento y en el caso de los alimentos trepó hasta un veintiuno por ciento. En el conurbano sur el porcentaje empeora hasta alcanzar el 43,4 por ciento, de otro lado del Riachuelo en las comunas 4 y 8 de Ciudad de Buenos Aires fue de 42,3 y en la zona oeste de cuarenta por ciento.

Esto quiere decir que lo que se incrementa vertiginosamente es el hambre y en medio de este desastre, la Presidencia Milei profundiza la cacería de brujas contra referentes de movimientos sociales y continúa negándose a suministrar alimentos a comedores y merenderos que no reciben ni un paquete de fideos desde diciembre. Y todo pese a que, la semana pasada, se supo que el Gobierno tiene depositados en diferentes galpones cinco millones de kilos de alimentos y otros productos como repelentes para mosquitos que adquirió la administración anterior.

Mientras tanto, el DNU sigue vigente porque los diputados no se convocan para debatirlo y declarar que es inconstitucional, en tanto que en la Cámara Alta la rosca adquiere una dimensión tan superlativa como alejada de la realidad que atraviesan la mayoría de los trabajadores.

Una política palaciega que tiene por estos días expresiones sumamente groseras como la de Milei hablándole a un puñado de acólitos, mientras del otro lado del desproporcionado cerco policial, la Gendarmería repartía gases, balas de goma y palos o las que dejan las imágenes que ahora mismo siguen llegando desde Misiones.

Todo este escenario es una fotografía que ayuda a comprender de qué va esto del coletazo que el actual capítulo de la crisis de larga duración del sistema capitalista, pega en una formación estatal como Argentina.

También ayuda a advertir que en simultáneo se presenta, aquí y ahora, una crisis que se vincula a la ausencia de una alternativa política y por ende a la urgente necesidad de su construcción.

Es que el discurso neoliberal pontifica acerca de que el Estado no debe intervenir en el mercado corporativo, ya que desde esa perspectiva, ese universo sería capaz de autorregularse y funcionar de manera autónoma y autosuficiente para organizar las relaciones sociales, como así las formas de producción y distribución de recursos.

Pero en el mundo real, los Estados crean mercados, sencillamente porque los mercados necesitan de los Estados que en todos los casos son los intervienen en cosas tan elementales como proveer de condiciones legales y de infraestructura sobre las que operan esos mercados ¿Acaso de qué hablan las multinacionales que exigen “seguridad jurídica” para “invertir”? ¿Y no son las fuerzas de seguridad del Estado, que es quien tiene la potestad del uso de la violencia extrema, las garantizan el funcionamiento del mercado y hasta le brindan a Milei la posibilidad de mantener alejados de su acto partidario a aquellos trabajadores que considera indeseables?

Entonces, va quedando claro que no es que no quieran Estado, sino que lo que pretenden es que el Estado se encargue de regular y matizar los efectos del daño social que produce el universo del capital. Porque aunque se pretenda presentarlos como antagonistas, en esencia el Estado Liberal Burgués y la corporación empresarial capitalista se construyeron a partir de la misma formulación ideológica y cosmovisión política.

Desde las revoluciones burguesas que se autopercibieron como profundamente rupturistas respecto al régimen que las precedía, se construyó el mito del Estado neutral y por lo tanto garante de la división entre las esferas de lo público y lo privado. Pero en realidad siempre el Estado Liberal Burgués garantizó las condiciones para que el capital prospere y naturalizó el carácter simbiótico que hay entre ambos.

El mercado necesita que el Estado Liberal Burgués proteja a la propiedad privada individual y brinde cobertura a la maximización de su tasa de rentabilidad, si es preciso echando mano a la violencia, al tiempo que regula el orden social y fomenta su reproducción, más allá de contradicciones internas del capitalismo que provocan sus crisis y reformulaciones. Pero ya sea desde la perspectiva de la biopolítica hasta la necropolítica que se hizo con los instrumentos de gobierno en Argentina, en el telón de fondo siempre aparece la necesidad de acumulación y valorización del capital.

De ahí que sea prudente volver a preguntarnos de qué va esto de transitar el camino de construcción de una alternativa política que sea lo suficientemente sólida como para enfrentar la crisis que genera su ausencia, en un escenario en el que el carácter totalitario que asume el sistema capitalista atraviesa todos los ámbitos de la vida, lo que dificulta que el propio sujeto social agredido pueda autoanalizarse y comprender la naturaleza del problema que se expande por las dimensiones ideológica, económica, social y cultural.

Pero también resulta fundamental intentar evitar los automatismos que inducen a adoptar como propias las miradas parciales que se suele proponer desde el reformismo, que es incapaz de advertir que a lo que asistimos es a una profunda crisis civilizatoria.

Esta semana y ya sin Pacto de Mayo, el gobierno espera poder lograr un despacho de comisiones que permita que el Senado saque adelante el Proyecto Bases 2 y, mientras tanto, Milei vuelve realizar un viaje privado a EE.UU., el que parece ser su lugar en el mundo.

“Después de Roma, ese populacho es lo que más odio…quisiera que tuviera una sola garganta todo ese populacho para poder degollarlo”, decía el Nerón hollywoodense. Reemplace Roma por Argentina y populacho por pueblo y tendrá algo más que una peligrosa remake de Quo vadis? que, a propósito, en esta parte del mundo quiere decir ¿A dónde vas? Una pregunta cuya respuesta, de una vez por todas, debe construir colectivamente la clase trabajadora argentina.

Grid List

“Estamos en este espacio porque tenemos un programa político que nos referencia y convoca, fundamentalmente en la lucha por la soberanía”, puntualizó desde el Frente de Jubilados en Lucha, el dirigente comunista santafecino, Héctor Gutiérrez.

Leer más…Los jubilados con el FAS

Marcela Belardo es investigadora del CONICET,  especializada en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. En esta columna para Nuestra Propuesta profundiza sobre el saqueo estructural del sistema de salud en nuestro país, que quedó expuesto con el reciente caso de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad a partir de la compra de medicamentos a la droguería Suizo Argentina.

Leer más…La anatomía del saqueo: cómo funciona...

La decisión de la Cámara Nacional Electoral impide que el espacio que integra el Partido Comunista utilice como nombre Fuerza Patria. “La lucha judicial se llevará hasta las últimas consecuencias porque nos asiste la razón y nuestro pueblo no se merece una oferta electoral que represente más de lo mismo”, recalcó Claudia San Martín.

Leer más…Proscripción en San Luis

Los Autoconvocados volvieron a movilizar a Plaza 25 de Mayo para demandar que se otorgue un subsidio de emergencia mensual de 180 mil pesos a los jubilados y pensionados que están en una situación de mayor vulnerabilidad.

Leer más…Los jubilados se plantan en Catamarca

Se presentó esta colección en la Librería Raúl González Tuñón. Fue el lunes pasado con la presencia de Silvia Majul, Sergio Arboleyay del responsable de la editorial Mil Campanas, Mariano Suárez.

Leer más…Historia Social de la Canción

La Presidencia Milei anticipó que va a vetar la Ley de Financiamiento Universitario y se prepara una nueva Marcha Federal. “Esperemos que sea una convocatoria masiva que interpele al resto del pueblo para arrancar al gobierno los presupuestos que necesitamos”, sostuvo el dirigente del MUI, Agustín Rigo.

Leer más…Va a haber veto… va a haber marcha

La producción algodonera languidece por decisiones del tándem Milei-Zdero. “Este proyecto político afecta a los pequeños productores y a los del medio y ni que hablar del obrero textil o del de la desmontadora”, denunció desde el PC local Rubén Billa.

Leer más…Se profundiza la crisis algodonera en...

Por medio de una declaración, el Secretariado Provincial del Partido Comunista de Santa Fe, encendió luces de alarma sobre el camino que viene recorriendo quien es gobernador de esa provincia y sale al cruce con una propuesta clara.

Leer más…¿A qué juega Pullaro?

Esto es lo que recalcó a poco de conocerse el resultado electoral del domingo, Flavia Guardia, quien renovó su banca en el Concejo Deliberante de Cañuelas. Y destacó que “hemos realizado un esfuerzo gigante que incluye no solamente la campaña electoral”.

Leer más…“Seguimos demostrando que no nos...

Fue en Santa Rosa donde la Coordinadora de Jubilados y Pensionados marchó hacia las sedes del Pami, La Libertad Avanza y la Anses para denunciar las “coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y la corrupción del gobierno libertario”. El Partido Comunista dijo presente.

Leer más…Jubilados vuelven a movilizar en La...

“El conglomerado fascista empresarial que sostiene a Milei y su camarilla ajustadora y represora de trabajadores, jubilados, personas discapacitadas y diversidades fue golpeado en las urnas”, señaló Christian Poli, secretario político del PC bonaerense. Por su parte, Jorge Kreyness, opinó que esta victoria genera “mejores condiciones para seguir peleando en todos los frentes y construir una alternativa antagónica al ultraliberalismo y al neofascismo”.

Leer más…Fuerza Patria triunfó en la Provincia...

“Los invito a que aprovechemos esta campaña para difundir nuestras ideas, acercar viejos camaradas que se han alejado y poder vincular a otros nuevos compañeros, para que sepan que en el Partido Comunista tienen su lugar de combate contra el proyecto de Milei”, recalcó Ariel Elger durante un acto llevado a cabo el sábado pasado en La Boca.

Leer más…Un Partido que va a elcciones...

Hubo elecciones en Universidad Nacional de San Martín y sobre lo acontecido en ese marco habló el dirigente estudiantil de esa casa de altos estudios, Lucas Alfieri, que resultó electo como presidente del centro.

Leer más…El MUI ganó el Centro de Estudiantes...

Jorge Kreyness advirtió sobre la amenaza que representa el despliegue militar que EE.UU. profundiza ante las costas de Venezuela. “Es un hecho grave que puede traer consecuencias para todos los pueblos”, denunció en una entrevista a la agencia cubana Prensa Latina. Desde Cuba y Argentina crece la solidaridad con Venezuela. 

Leer más…Repudio a la presencia yanqui en el...

El PC de la Provincia de Buenos Aires sostuvo que las elecciones del próximo domingo “son batallas políticas que adquieren una relevancia central” en las que se plantea la contradicción “neofascismo-liberal o derechos populares”.

Leer más…El Partido Comunista de la Provincia...

Los trabajadores jubilados, pensionados y adultos mayores volvieron a decir presente. “Por más vetos con que venga no estamos dispuestos a rendirnos y por eso nunca vamos a bajar los brazos”, puntualizó desde el Movimiento de Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, y convocó a “derrotar al gobierno nacional en las calles y en las urnas”.

Leer más…Marcha hacia el Pami contra el ajuste...

En el marco de una campaña electoral en la que a La Libertad Avanza le viene costando hacer pie en sus actos y recorridas por todo el país, el presidente festejó con la Bolsa de Comercio, el gobernador de Santa Fe  y el intendente local. “Maximiliano Pullaro y Pablo Jakvin están comprometidos con la tarea de dar sustentabilidad al modelo político y económico del gobierno nacional”, señaló el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti, que participó de una movilización en la que se repudió la presencia de Milei.

Leer más…Milei, persona no grata en Rosario

En Argentina, ciudades como Tucumán, San Luis, Salta, Córdoba, Misiones, La Rioja y Buenos Aires, entre otras, se han ido constituyendo en verdaderos epicentros de solidaridad con el pueblo de Palestina y de denuncia contra el genocidio de Israel en la Franja de Gaza. Una de las principales tareas políticas del momento reside en denunciar a los cómplices locales del genocidio, como Milei, Jorge Macri y el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, que mantiene un vigencia un contrato con Mekorot.

Leer más…Comunistas por Palestina en todo el país

“Esta es la expresión electoral de un espacio amplio y plural que, sobre todo, tiene una fuerte raigambre popular”, explicó Natalia del Barco al referirse a Ahora Patria, “donde estamos las organizaciones que trabajamos al frente de los comedores en los barrios, los que tenemos presencia en los sindicatos, en las asambleas feministas y transfeminsitas”.

Leer más…Entre Ríos tiene su frente

Fue en Sauce Viejo y ahí estuvieron los integrantes de la Mesa Política del Frente Amplio por la Soberanía, entre ellos Norberto Champa Galiotti, quien resaltó que este espacio trasciende la cita electoral de octubre.

Leer más…El FAS presentó a sus candidatos

Mientras estallaba un nuevo caso de corrupción que lo pone en el ojo del huracán, Javier Milei logró blindar su veto a las leyes que daban un poco de alivio a los jubilados. “Esto es una verdadera cachetada”, lamentó desde Jubilados Autoconvocados de Catamarca, el comunista Pedro Waldo, pero recalcó que “seguiremos saliendo a las calles para continuar luchando”.

Leer más…Entre vetos y coimas

Hoy se espera la presencia de las dos centrales ante el Congreso Nacional, tal como quedó acordado el lunes en un encuentro celebrado en la sede de la CTA Autónoma. “Debemos fortalecer la lucha”, puntualizó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Gustavo Panasiuk.

Leer más… Los jubilados se plantan contra el veto

Esta vez fue en Hipólito Yrigoyen, una localidad pequeña donde trabajadores municipales que ganan una miseria y piden al menos una mínima recomposición salarial. Fuerte repudio del Partido Comunista desde donde se denunció la responsabilidad del gobernador Gustavo Sáenz.

Leer más…Nueva represión en Salta

El Partido Comunista de la Argentina participa de los próximos comicios nacionales de medio término con el objetivo de desarrollar una campaña que sirva para darle mayor impulso y coordinación a las luchas en curso y para promover un debate político programático que, en los distintos marcos de unidad, ponga en el centro propuestas por la redistribución de la riqueza, la defensa de la soberanía y la construcción de una verdadera democracia.

Leer más…El PC, las elecciones legislativas y...

Esta semana pueden definirse en el Congreso las leyes vinculadas a jubilaciones y la declaración de la emergencia en incapacidad. Entre quines movilizan están los docentes y La Violeta dice presente. “El veto a la ley de discapacidades es una de las medidas más crueles de las adoptadas por Javier Milei” puntualizó Alba Werenchuk.

Leer más…Para frenar los vetos

Mientras se prepara una nueva edición de la Marcha Federal Universitaria los docentes continúan llevando a cabo paros en todo el país. “Esto se da vuelta con un plan de lucha que no sea sólo del estudiantado”, recalcó desde la FJC la alumna de la Universidad Nacional del Chaco Austral, Tania Galván.

Leer más…Avanza el plan de lucha universitario

A 175 años del paso a la inmortalidad del Libertador, General José de San Martín, el educador y dirigente comunista Rogelio Roldán rescata su figura de las tergiversaciones de una “historia oficial” que lo reivindica para traicionar su legado. “San Martín encarna un proyecto revolucionario de gran alcance, que pone todo su esfuerzo para la independencia y el cambio de proyecto nacional en todo el continente, no en un montón de países balcanizados, proceso que él fogonea con mucho ímpetu. Este proceso incluía la necesidad de un partido revolucionario: la Logia Lautaro”, afirma Roldán.

Leer más…San Martín y su proyecto...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos realizó este sábado un plenario en su Comité Regional y trazó los primeros lineamientos de su campaña de cara a las legislativas nacionales. En este contexto publicó un comunicado en el que destaca que "compartimos la necesidad de construir unidad para luchar contra la política de Milei y sus aliados", aunque señala que "luchar contra la política de Milei en unidad es una tarea demasiado relevante para llevarla adelante sin unidad programática" y "sin una propuesta política que en lugar de "representar", se proponga recoger y potenciar las luchas", algo en lo que el PC porteño sigue empeñando sus esfuerzos, aún más allá de la agenda electoral.

Leer más…El Partido Comunista va con lista...

El Partido Comunista integra este espacio donde también están, entre otros, el Partido de los Trabajadores y el Pueblo y el Partido para la Victoria. “Esta no es una campaña de carácter provincial y se la va a tratar como tal, discutiendo las políticas nacionales que están afectando a 47 millones de argentinos”, recalcó Juan Larrea, responsable de relaciones políticas de la provincia.

Leer más…Fuerza Patria en San Luis

De cara a las elecciones de octubre el Partido Comunista integra el Frente Defendamos La Pampa, que postula una lista encabezada por Abelardo Ferrán. “Como pampeanos y pampeanas decimos que tenemos derecho a existir y ser escuchados”, recalcó desde el PC, Carlos Urmente.

Leer más…Para defender a La Pampa