Política

Sturzenegger, Cabrera, Aranguren, la cosmética y el pedido de consenso para ajustar. Para el presidente “veníamos bien pero pasaron cosas” ¿Se viene la alternancia? Si la reproducción social alumbra más capital ¿se podrá llegar a un capitalismo bueno?

“Bajá el dólar la puta que te parió”, retumbó en la Plaza Roja de Moscú el cantito de algunas decenas de argentinos irritados porque contrataron su viaje al Mundial con un dólar a 19 pesos que, ahora, se ubica en el rango de los 29 donde, según anticipó el designado ministro de Producción, Dante Sica, va a quedarse, al menos por un tiempito.

Sica va a reemplazar a Francisco Cabrera, el fusible que junto a Juan José Aranguren saltó después de que lo hiciera Federico Sturzenegger, en el contexto de la reorganización del Gabinete en la que se espera la supresión de ministerios que pasarían a tener el rango de secretaría.

¿Cambio cosmético? Sí, pero también el abierto reconocimiento de que el proceso de delegación de soberanía que supone la firma del acuerdo entre el gobierno y el FMI, debe tener un correlato práctico que se verifica en el rediseño ministerial.

Lo que se pretende es que, al menos, se morigere la puja entre facciones que atravesó a lo que va del Gobierno Cambiemos que, ahora, pasa a estar abiertamente cooptado por las decisiones del Fondo.

Para eso este diseño basado en una cartera, a cargo de Nicolás Dujovne, que coordine -más bien administre de acuerdo a lo que decide el FMI- las áreas vinculadas a la economía, finanzas y producción.

Todo porque la impericia exhibida -sobre todo en el terreno político- por el staff gobernante, pone en peligro el objetivo principal por el que construyeron el Proyecto Cambiemos, aquellos sectores más concentrados del capital que actúan en nuestro país y otros que ni siquiera lo hacen aquí.

Entonces, más allá de que el sucesor de Cabrera argumente que el precio del dólar alto se justifica para apoyar al sector industrial o que Javier Iguacel, se presente como un cuadro con más cintura política para renegociar con las empresas energéticas el precio de la nafta que, con la devaluación del 45 por ciento, ya están agazapadas para echarse a la yugular de los consumidores.

Pero aquí debe quedar claro que, además de las responsabilidades que tienen Cabrera y Aranguren -incluso las penales- pasarle a estos ministros la factura por el déficit comercial y el tarifazo es, por lo menos, un reduccionismo peligroso.

Así las cosas, Mauricio Macri decidió avanzar en una línea inusual: hace cambios en su gabinete en medio de la tormenta, de cara a otro momento en el que a caballo de un nuevo vencimiento de Lebac, el mercado va a exigir nuevas prebendas. También cuando el país se hunde en una devaluación del 45 por ciento, con una inflación que ni el dibujo del Indec de Todesca puede disimular y a poco de firmar un documento con el FMI en el que reconoce que, este año, Argentina no va a crecer. Y, crecimiento nulo más inflación -la de este año va a estar por encima del treinta por ciento- es estanflación.

Lo hace cuando -quizás- se esté dando cuenta que la duda comienza a avanzar entre las facciones de poder que lo entronizaron para que sea el ejecutor de su plan, algo que quedó al desnudo cuando no pudo ni siquiera morigerar el camino que conduce a retenciones cero para el agronegocio. Tampoco logró que el precio de los combustibles fuera contenido por dos meses o que el capital financiero desacelerara un poquito su tasa de ganancia, al menos, hasta pasado el chubasco. Ni que un sector que gana mucho, invierte y emplea pocos trabajadores y convierte rápidamente plusvalía en capital en fuga, los capitanes de la industria con Paolo Rocca a la cabeza, dejara de presionar para obtener un “dólar competitivo”.

O que las cinco megaempresas formadoras de precios -asociadas a las que oligopolizan las bocas de expendio- den tregua a una inflación que crece todavía más en los productos que -necesariamente- adquieren los sectores que presentan vulnerabilidad socieconómica.

Con este telón de fondo y cuando Luis Caputo volvió de EE.UU. con la -previsible- mala noticia de que se había acabado el crédito, con el que en sólo dos años el Gobierno Cambiemos sobreendeudó al país, Macri decidió encarar 2018 con una propuesta tan audaz como políticamente ingenua.

El resultado electoral de medio término ya aparecía bastante lejano, cuando apenas pudo cumplir, a medias, su objetivo de convertir en Ley la reformulación de los sistemas laboral y previsional.

Pero pese a esto, cuando la disparada de la inflación ya se veía irreversible, convocó a un “gran acuerdo nacional”...pero para ajustar. Las condiciones en que hizo ese llamado sólo reconocen un antecedente cuando, en 1985, el entonces presidente Raúl Alfonsín convocó a Plaza de Mayo para pedir el aval popular y del resto del arco político, a lo que llamó “economía de guerra”.

Como esa vez, ahora, la sociedad y los universos, sindical y político partidario, mostraron la espalda. Este es el primer indicio que habla de que el capital político del Gobierno Cambiemos podría estarse agotando, algo que desde los sectores del Multiverso Peronista se comienza a advertir y, junto a ello, empieza a construirse en ese imaginario la posibilidad de convertirse en bloque de alternancia dentro del sistema de representación que se consolidó con las legislativas de 2017.

Debe quedar claro que este no es un escenario acabado, lejos está el gobierno de haber agotado las cartas que le quedan por jugar. Pero lo que sí es evidente es que, fácticamente y también cumpliendo ciertas formalidades, quienes ocupan La Rosada avanzaron en la configuración de un escenario que los trasciende.

Y que, además, sienta las bases para la galvanización de un sistema de representación política basado en la alternancia de dos bloques que, de ninguna manera, pretenden cuestionar el statu quo.

¿Veníamos bien?

El pago a los Fondos Buitre en condiciones que ni estos holdouts habían exigido, el posterior sobreendeudamiento, la emisión alocada de Lebac cuyo monto ya supera a la propia base monetaria, son algunas de las medidas en que avanzó el Gobierno Cambiemos que, además de permitir formidables negociados, profundizó la transferencia regresiva de riqueza en una escala nunca vista.

Sin esto es impensable la política energética que reforzó subvenciones para las empresas y castigó con el tarifazo a los usuarios. También el déficit comercial, la destrucción del mercado interno y la producción nacional -especialmente la pyme y mipyme-, el ajuste con su correlato en la destrucción de trabajo que redunda en el desmantelamiento de las estructuras de salud, pensiones y educación de carácter público y universal, pero asimismo en la de ciencia y tecnología, así como la encargada de establecer controles de calidad a aquello que consumimos.

Asimismo, durante los últimos tres meses la política gubernamental hizo que los argentinos perdamos más de once mil millones de dólares que le imprimen una vuelta de rosca más -y drástica- a la constante fuga de divisas que se perpetra desde diciembre de 2015.

“Veníamos bien pero pasaron cosas”, sentenció Macri, ayer en una charla televisada que compartió con Jorge Lanata, que aceptó el argumento como si fuera una verdad canónica.

Está claro que esto es sólo un breve repaso de algunas de las cosas que pasaron durante los dos años y medio de Gobierno Cambiemos en los que, además de los negocios personales de las facciones instaladas en La Rosada, se manifestó una clara determinación de clase que guió cada acto del ejecutivo y administrativo que apuntó -desde el principio- a construir aquello que llaman “cambio cultural”.

¿Habrá algo de casual en todo esto? Nada más lejos de eso. Lo que se hizo desde La Rosada a partir del instante en que Macri se convirtió en presidente, es generar condiciones para llegar al sitio donde se está, esto es, a la delegación de soberanía que se traduce en el acuerdo con el FMI.

Aquí no “pasaron cosas”, sino que se perpetraron actos de gobierno que sólo podían conducir a un lugar: el actual.

Aunque la impericia y voracidad de las facciones que actúan hacia adentro del tándem de poder que ocupa La Rosada, precipitaron la cosa y volvieron menos prolijo al procedimiento, el resultado estaba escrito y pretende poner a Argentina en el lugar que el orden capitalista global le otorga.

Por eso, desde esa mirada, es preciso un Estado que no sea capaz de controlar las herramientas básicas de su economía, lo que favorece condiciones que lo vuelven funcional al proceso de deslocalización y financierización que le asigna el diseño geoestratégico, geoeconómico y geopolítico de ese orden capitalista mundial.

Esto no quiere decir otra cosa que convertir a Argentina en una formación estatal que provea de mano de obra barata a partir de relaciones laborales horribles y en unidades productivas contaminantes. Un país que transforme rápidamente plusvalía en capital financiero que fugue.

La llave dorada

Y es aquí donde se revela el verdadero carácter estratégico del “cambio cultural” que vino a perpetrar el tándem de poder que ahora ocupa La Rosada que sabe que, si fuera preciso, habrá que sacrificar a su herramienta táctica, el Gobierno Cambiemos, en pos de garantizar la reconversión socioeconómica del país.

Para esto, sabe que cuenta con un bloque de alternancia que es incapaz de romper con el corsé que imponen las relaciones del capital que, en esta fase, vuelven imposible ni si quiera soñar con un momento de redistribución de excedente como el que caracterizó el período 2004/2015.

Esto va más allá de la posibilidad de fantasear e incluso creer que es viable construir un “capitalismo bueno”.

Es que mantener esa mirada sería -en el caso de los bienintencionados- un error basado en una perspectiva que ubica al problema en su fenomenología y no en el capital en sí y, por ende, en las propias y únicas relaciones que el capital es capaz de construir.

Cada vez queda más claro que no alcanza con criticar y combatir a las consecuencias que derivan de las relaciones que establece el capital, en el caso de la situación argentina actual, el neoliberalismo o como quiera que se llame a la postura que impulsa el gobierno.

Lejos de esto, es preciso hacer un esfuerzo por deconstruir al capital desde su médula, esto es, en tanto relación social que sirve de pedestal para un determinado tipo de organización social y mecánica civilizatoria.

¿De qué va todo esto? Sencillo, hay que apuntarle al capital por lo que es esencialmente: una forma de relación social que, desde su desarrollo en el ciclo que transita las esferas de producción, circulación y realización, impregna todo tipo de relación social. Esto no es otra cosa que el mercado y la mercantilización, todo como fase paroxística del capital y, por lo tanto, del capitalismo.

Además de la orgía financiera que mediante la altísima tasa de Lebac, las recurrentes corridas, el sobreendeudamiento y el juego ajuste-dólar que sin mucho disimulo impone el gobierno, también está una sociedad que puso a Macri -y todo lo que representa- en La Rosada porque prometió cosas como terminar con “el cepo” al dólar.

Sectores medios que sólo durante 2017 sacaron del país diez mil millones de dólares-turismo. Los gritos de “bajá el dólar la puta que te parió” que suenan en la Plaza Roja, se parecen mucho a los que retumbaban contra “el cepo”, en Plaza de Mayo, durante los cacerolazos que cimentaron la llegada de Cambiemos a Balcarce 50. Es que la estupidez, también es capaz de construir su propia épica.

Al hablar de capital no se puede caer en el reduccionismo de hablar sólo de Fondos Buitre, banca internacional y timba financiera. El capital es una forma de reproducción social.

De ahí que, cualquiera vaya a ser la resolución política del pico de crisis monetaria y financiera que atraviesa Argentina, es prudente tener en cuenta, al menos, dos cosas.

Por muchas razones que reiteradamente se explicaron en NP diario de noticias, en su etapa actual, el capitalismo no puede ofrecer una nueva vía de escape a la crisis autogenerada que esté basada en un momento de reestructuración que garantice la estabilización política y distribución a partir de una expansión del tipo keynesiana. De todas ellas hay una que es central: el capital está colisionando con los márgenes de su propia lógica de acumulación.

De ahí que, en el caso de nuestro país, haya que esperar que aún si al Gobierno Cambiemos se le agotara el tiempo y desde el bloque de alternancia se pretendiera reconstruir mecanismos de redistribución protokeynesiana, lo que se consiga hacer va a ser mucho menos generoso y va a durar menos tiempo que lo que se desarrolló durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Y es entonces, en este punto, donde la conclusión insoslayable lleva a tener que reflexionar sobre la necesidad de construir alternativa, aún desde adentro de la dinámica que imponen los límites del Estado Liberal Burgués, pero sin caer en el corsé que impone la relación del capital.

Porque, ahora como nunca, es preciso ser izquierda, pero no una izquierda que se piense desde adentro -aunque sea bien a la izquierda- del globo que contiene a las relaciones del capital, sino liberada de ese universo que como sabemos impregna todo tipo de relaciones humanas, también las que construyen política.

La cosa pasa por ser un dispositivo de quienes desde la izquierda del sistema de relaciones del capital, propenden un capitalismo amable y que vive prometiendo capacidad para redistribuir riqueza o, aunque cueste, desestimar la seducción que propone la construcción de ese “capitalismo bueno”, para aceptar el desafío de construir fuerza propia.

Esto implica autonomía y construcción de herramientas propias para dar la lucha, pero siempre desde una mirada no capitalista. La buena noticia es que, para esta tarea, los comunistas tenemos la llave de oro y está en nuestro propio sistema ideológico.

Grid List

“Estamos en este espacio porque tenemos un programa político que nos referencia y convoca, fundamentalmente en la lucha por la soberanía”, puntualizó desde el Frente de Jubilados en Lucha, el dirigente comunista santafecino, Héctor Gutiérrez.

Leer más…Los jubilados con el FAS

Marcela Belardo es investigadora del CONICET,  especializada en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. En esta columna para Nuestra Propuesta profundiza sobre el saqueo estructural del sistema de salud en nuestro país, que quedó expuesto con el reciente caso de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad a partir de la compra de medicamentos a la droguería Suizo Argentina.

Leer más…La anatomía del saqueo: cómo funciona...

La decisión de la Cámara Nacional Electoral impide que el espacio que integra el Partido Comunista utilice como nombre Fuerza Patria. “La lucha judicial se llevará hasta las últimas consecuencias porque nos asiste la razón y nuestro pueblo no se merece una oferta electoral que represente más de lo mismo”, recalcó Claudia San Martín.

Leer más…Proscripción en San Luis

Los Autoconvocados volvieron a movilizar a Plaza 25 de Mayo para demandar que se otorgue un subsidio de emergencia mensual de 180 mil pesos a los jubilados y pensionados que están en una situación de mayor vulnerabilidad.

Leer más…Los jubilados se plantan en Catamarca

Se presentó esta colección en la Librería Raúl González Tuñón. Fue el lunes pasado con la presencia de Silvia Majul, Sergio Arboleyay del responsable de la editorial Mil Campanas, Mariano Suárez.

Leer más…Historia Social de la Canción

La Presidencia Milei anticipó que va a vetar la Ley de Financiamiento Universitario y se prepara una nueva Marcha Federal. “Esperemos que sea una convocatoria masiva que interpele al resto del pueblo para arrancar al gobierno los presupuestos que necesitamos”, sostuvo el dirigente del MUI, Agustín Rigo.

Leer más…Va a haber veto… va a haber marcha

La producción algodonera languidece por decisiones del tándem Milei-Zdero. “Este proyecto político afecta a los pequeños productores y a los del medio y ni que hablar del obrero textil o del de la desmontadora”, denunció desde el PC local Rubén Billa.

Leer más…Se profundiza la crisis algodonera en...

Por medio de una declaración, el Secretariado Provincial del Partido Comunista de Santa Fe, encendió luces de alarma sobre el camino que viene recorriendo quien es gobernador de esa provincia y sale al cruce con una propuesta clara.

Leer más…¿A qué juega Pullaro?

Esto es lo que recalcó a poco de conocerse el resultado electoral del domingo, Flavia Guardia, quien renovó su banca en el Concejo Deliberante de Cañuelas. Y destacó que “hemos realizado un esfuerzo gigante que incluye no solamente la campaña electoral”.

Leer más…“Seguimos demostrando que no nos...

Fue en Santa Rosa donde la Coordinadora de Jubilados y Pensionados marchó hacia las sedes del Pami, La Libertad Avanza y la Anses para denunciar las “coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y la corrupción del gobierno libertario”. El Partido Comunista dijo presente.

Leer más…Jubilados vuelven a movilizar en La...

“El conglomerado fascista empresarial que sostiene a Milei y su camarilla ajustadora y represora de trabajadores, jubilados, personas discapacitadas y diversidades fue golpeado en las urnas”, señaló Christian Poli, secretario político del PC bonaerense. Por su parte, Jorge Kreyness, opinó que esta victoria genera “mejores condiciones para seguir peleando en todos los frentes y construir una alternativa antagónica al ultraliberalismo y al neofascismo”.

Leer más…Fuerza Patria triunfó en la Provincia...

“Los invito a que aprovechemos esta campaña para difundir nuestras ideas, acercar viejos camaradas que se han alejado y poder vincular a otros nuevos compañeros, para que sepan que en el Partido Comunista tienen su lugar de combate contra el proyecto de Milei”, recalcó Ariel Elger durante un acto llevado a cabo el sábado pasado en La Boca.

Leer más…Un Partido que va a elcciones...

Hubo elecciones en Universidad Nacional de San Martín y sobre lo acontecido en ese marco habló el dirigente estudiantil de esa casa de altos estudios, Lucas Alfieri, que resultó electo como presidente del centro.

Leer más…El MUI ganó el Centro de Estudiantes...

Jorge Kreyness advirtió sobre la amenaza que representa el despliegue militar que EE.UU. profundiza ante las costas de Venezuela. “Es un hecho grave que puede traer consecuencias para todos los pueblos”, denunció en una entrevista a la agencia cubana Prensa Latina. Desde Cuba y Argentina crece la solidaridad con Venezuela. 

Leer más…Repudio a la presencia yanqui en el...

El PC de la Provincia de Buenos Aires sostuvo que las elecciones del próximo domingo “son batallas políticas que adquieren una relevancia central” en las que se plantea la contradicción “neofascismo-liberal o derechos populares”.

Leer más…El Partido Comunista de la Provincia...

Los trabajadores jubilados, pensionados y adultos mayores volvieron a decir presente. “Por más vetos con que venga no estamos dispuestos a rendirnos y por eso nunca vamos a bajar los brazos”, puntualizó desde el Movimiento de Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, y convocó a “derrotar al gobierno nacional en las calles y en las urnas”.

Leer más…Marcha hacia el Pami contra el ajuste...

En el marco de una campaña electoral en la que a La Libertad Avanza le viene costando hacer pie en sus actos y recorridas por todo el país, el presidente festejó con la Bolsa de Comercio, el gobernador de Santa Fe  y el intendente local. “Maximiliano Pullaro y Pablo Jakvin están comprometidos con la tarea de dar sustentabilidad al modelo político y económico del gobierno nacional”, señaló el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti, que participó de una movilización en la que se repudió la presencia de Milei.

Leer más…Milei, persona no grata en Rosario

En Argentina, ciudades como Tucumán, San Luis, Salta, Córdoba, Misiones, La Rioja y Buenos Aires, entre otras, se han ido constituyendo en verdaderos epicentros de solidaridad con el pueblo de Palestina y de denuncia contra el genocidio de Israel en la Franja de Gaza. Una de las principales tareas políticas del momento reside en denunciar a los cómplices locales del genocidio, como Milei, Jorge Macri y el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, que mantiene un vigencia un contrato con Mekorot.

Leer más…Comunistas por Palestina en todo el país

“Esta es la expresión electoral de un espacio amplio y plural que, sobre todo, tiene una fuerte raigambre popular”, explicó Natalia del Barco al referirse a Ahora Patria, “donde estamos las organizaciones que trabajamos al frente de los comedores en los barrios, los que tenemos presencia en los sindicatos, en las asambleas feministas y transfeminsitas”.

Leer más…Entre Ríos tiene su frente

Fue en Sauce Viejo y ahí estuvieron los integrantes de la Mesa Política del Frente Amplio por la Soberanía, entre ellos Norberto Champa Galiotti, quien resaltó que este espacio trasciende la cita electoral de octubre.

Leer más…El FAS presentó a sus candidatos

Mientras estallaba un nuevo caso de corrupción que lo pone en el ojo del huracán, Javier Milei logró blindar su veto a las leyes que daban un poco de alivio a los jubilados. “Esto es una verdadera cachetada”, lamentó desde Jubilados Autoconvocados de Catamarca, el comunista Pedro Waldo, pero recalcó que “seguiremos saliendo a las calles para continuar luchando”.

Leer más…Entre vetos y coimas

Hoy se espera la presencia de las dos centrales ante el Congreso Nacional, tal como quedó acordado el lunes en un encuentro celebrado en la sede de la CTA Autónoma. “Debemos fortalecer la lucha”, puntualizó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Gustavo Panasiuk.

Leer más… Los jubilados se plantan contra el veto

Esta vez fue en Hipólito Yrigoyen, una localidad pequeña donde trabajadores municipales que ganan una miseria y piden al menos una mínima recomposición salarial. Fuerte repudio del Partido Comunista desde donde se denunció la responsabilidad del gobernador Gustavo Sáenz.

Leer más…Nueva represión en Salta

El Partido Comunista de la Argentina participa de los próximos comicios nacionales de medio término con el objetivo de desarrollar una campaña que sirva para darle mayor impulso y coordinación a las luchas en curso y para promover un debate político programático que, en los distintos marcos de unidad, ponga en el centro propuestas por la redistribución de la riqueza, la defensa de la soberanía y la construcción de una verdadera democracia.

Leer más…El PC, las elecciones legislativas y...

Esta semana pueden definirse en el Congreso las leyes vinculadas a jubilaciones y la declaración de la emergencia en incapacidad. Entre quines movilizan están los docentes y La Violeta dice presente. “El veto a la ley de discapacidades es una de las medidas más crueles de las adoptadas por Javier Milei” puntualizó Alba Werenchuk.

Leer más…Para frenar los vetos

Mientras se prepara una nueva edición de la Marcha Federal Universitaria los docentes continúan llevando a cabo paros en todo el país. “Esto se da vuelta con un plan de lucha que no sea sólo del estudiantado”, recalcó desde la FJC la alumna de la Universidad Nacional del Chaco Austral, Tania Galván.

Leer más…Avanza el plan de lucha universitario

A 175 años del paso a la inmortalidad del Libertador, General José de San Martín, el educador y dirigente comunista Rogelio Roldán rescata su figura de las tergiversaciones de una “historia oficial” que lo reivindica para traicionar su legado. “San Martín encarna un proyecto revolucionario de gran alcance, que pone todo su esfuerzo para la independencia y el cambio de proyecto nacional en todo el continente, no en un montón de países balcanizados, proceso que él fogonea con mucho ímpetu. Este proceso incluía la necesidad de un partido revolucionario: la Logia Lautaro”, afirma Roldán.

Leer más…San Martín y su proyecto...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos realizó este sábado un plenario en su Comité Regional y trazó los primeros lineamientos de su campaña de cara a las legislativas nacionales. En este contexto publicó un comunicado en el que destaca que "compartimos la necesidad de construir unidad para luchar contra la política de Milei y sus aliados", aunque señala que "luchar contra la política de Milei en unidad es una tarea demasiado relevante para llevarla adelante sin unidad programática" y "sin una propuesta política que en lugar de "representar", se proponga recoger y potenciar las luchas", algo en lo que el PC porteño sigue empeñando sus esfuerzos, aún más allá de la agenda electoral.

Leer más…El Partido Comunista va con lista...

El Partido Comunista integra este espacio donde también están, entre otros, el Partido de los Trabajadores y el Pueblo y el Partido para la Victoria. “Esta no es una campaña de carácter provincial y se la va a tratar como tal, discutiendo las políticas nacionales que están afectando a 47 millones de argentinos”, recalcó Juan Larrea, responsable de relaciones políticas de la provincia.

Leer más…Fuerza Patria en San Luis

De cara a las elecciones de octubre el Partido Comunista integra el Frente Defendamos La Pampa, que postula una lista encabezada por Abelardo Ferrán. “Como pampeanos y pampeanas decimos que tenemos derecho a existir y ser escuchados”, recalcó desde el PC, Carlos Urmente.

Leer más…Para defender a La Pampa