“Es importante que no perdamos la unidad en los diferentes sectores de la universidad”, resaltó de cara a la jornada de mañana y desde la Universidad Nacional Patagónica San Juan Bosco, Elena González, quien además recalcó que “no va a ser solos como podamos vencer a las políticas de este gobierno”.
Las cartas están echadas y mientras se espera que este miércoles todo el país sea recorrido por la Marcha Federal Universitaria, a la que se sumarán varios sectores entre los que se destacan los trabajadores del Hospital Garrahan en lucha contra el veto a la Emergencia en Pediatría y por demás demandas sectoriales, la comunidad universitaria lleva a cabo diferentes actividades como clases públicas y debates en distintas unidades académicas. En este contexto, mañana la Cámara de Diputados va a tener que decidir si rechaza o no los vetos a la Ley de Emergencia Pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario.
Toda esta ebullición toma cuerpo de norte a sur del país y precisamente en la Patagonia la comunidad de la Universidad Nacional Patagónica San Juan Bosco, va a movilizar en sus sedes de Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn y Esquel en una jornada que congregará también a trabajadores jubilados que llevarán sus demandas a la Marcha Federal bajo las consignas “Sin Educación, sin Salud y sin Ciencia no hay desarrollo para el país”.
En este sentido, la Universidad San Juan Bosco recordó que la Ley de Financiamiento propone la actualización de los gastos de funcionamiento según la inflación, recomponer salarios docentes y no docentes, así como evitar recortes que afectan becas, materias, investigación y extensión. Y puntualizó que “hoy, las universidades enfrentamos un desfasaje del 134 por ciento en funcionamiento y más del ochenta por ciento en salarios”, además de un contundente ajuste “que ya se siente en cupos, becas y actividades académicas”.
Pero también insistió con un argumento que desnuda la irracionalidad del veto presidencial, ya que la Universidad Pública representa sólo el uno por ciento del PBI, “pero significa el cien por cien de las oportunidades para millones de estudiantes en todo el país”. Por lo que valoró positivamente el carácter unitario de la jornada de mañana en la que “unificamos lucha y marchamos también contra el veto de la Emergencia en el Hospital Garrahan”.
Hasta hace algunos meses, la referente del Partido Comunista de Chubut, Elena González, fue secretaria de Derechos Humanos de Conadu Histórica, y no oculta su satisfacción cuando reconoce que “en nuestra federación gremial de la Universidad Nacional de la Patagonia funciona el Interclaustros”, desde donde se diseñaron y fomentaron las jornadas de lucha que desde el año pasado se vienen llevando adelante para resistir y enfrentar las políticas con las que Javier Milei está destruyendo el sistema educativo público, universal y gratuito, en especial, el universitario.
El Interclaustros está conformado por docentes, no docentes, estudiantes e investigadores del Conicet y el lunes de la semana pasada en una asamblea que se llevó a cabo en la sede de Comodoro Rivadavia, resolvió responder el anuncio del veto y para el jueves pasado convocó a una manifestación en la que, ente otras acciones, se pusieron pasacalles en los puentes peatonales que hay sobre la Ruta 3 en los que se puede leer “Universidad en peligro”, “Universidad en lucha” y “Hay veto, hay marcha”.
Al día siguiente se sumaron a la jornada de movilización de los trabajadores de la Educación provincial, que “están también luchando en contra de las políticas salariales que tiene el gobernador Ignacio Torres” y en ese contexto “hicimos un acto y marcha en común, lo que fue muy interesante porque hubo representaciones de diferentes gremios como los trabajadores judiciales, municipales, de sanidad, ATE, universitarios docentes y no docentes”, señaló González.
Con ese mismo espíritu en la oportunidad se convocó a la Marcha Federal Universitaria. “Lo importante es que, al menos en nuestra asociación de base, no hemos perdido la unidad en los diferentes sectores de la universidad”, ya que “con mayor o menor grado, hemos logrado el funcionamiento del Interclaustros y nos parece relevante porque desde ese lugar es que han nacido varias actividades de movilización”, recalcó la docente comunista.
Al respecto añadió que “esto es algo que debemos valorar positivamente, porque no va a ser solos como podamos vencer a las políticas de este gobierno”, por lo cual “marcharemos en unidad como lo hicimos todas las veces anteriores y para eso nos entrevistamos con las CTA, el Concejo Deliberante, la CGT y otros organismos de la ciudad para sumar”.
Para finalizar hizo hincapié en que esta Marcha Federal “es una comunidad importante en el camino de unidad en la lucha y la movilización”, ya que “de otra forma no vamos a lograr torcer el brazo del actual gobierno” y refirió como un dato alentador que, “esta vez, algunos compañeros y compañeras que en otros momentos no se manifestaban están comenzado a hacerlo”.