13
Sáb, Sep

Derechos Humanos

La Corte Suprema le bajó el precio a una cuestión clave de la causa abierta por el asesinato de Diana Sacayán ¿Fue travesticidio? Acerca de las complejidades y consecuencias que tiene poder determinarlo, reflexiona en dialogó con Nuestra Propuesta, la abogada, militante trans y funcionaria del Poder Judicial bonaerense, Cristina Monserrat Hendrickse.

Con los votos de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel García Mansilla, la Corte Suprema desestimó que el asesinato de Diana Sacayán constituya un travesticidio y lo hizo por medio de una resolución de apenas una carilla, algo que constituye un cachetazo a los derechos de la comunidad Lgbt+ que se acomoda a la línea que señala la Presidencia Milei.

No llama la atención la actitud de los cortesanos, como tampoco que entre quienes estamparon su firma en escueto escrito esté García Mansilla, a quien Rosatti le tomó juramento pese a que Javier Milei lo metió a la Corte por la ventana, algo que quedó corroborado pocas horas después cuando por más de los dos tercios, el Senado Nacional rechazó su postulación junto a la de Ariel Lijo.

Cabe recordar que por el crimen de la activista travesti trans, Gabriel David Marino, fue condenado a perpetua el 18 de junio de 2018 por el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional 4. Pero el debate que dejó abierto ese Tribunal se refiere a si se trató o no de un travesticidio, ya que entre sus componentes Ivana Bloch, Julio César Báez y Adolfo Calvete hubo posiciones divergentes sobre ese punto en particular.

Por eso es que el caso pasó a la Cámara de Casación Penal cuyos integrantes Patricia Llerena, Jorge Luis Rimondi y Gustavo Bruzzone tampoco acordaron sobre este aspecto lo que dejó inconcluso un debate que presenta diferentes aristas y que en ese derrotero pasó por medio de un recurso de queja presentado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres a la Corte Suprema de Justicia, que fue impulsada asimismo por las querellas, el Ministerio Público Fiscal y la defensa de Marino. De esta manera, quedó convalidado el fallo previo de la Sala I de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional.

“Este tema es una madeja que es la Corte quien la debería resolver, diciendo fue o no fue travesticidio por tal y cual circunstancia”, porque si no nos dicen nada, nos dejan con la sensación de que nunca se va a considerar a ningún crimen como travesticidio, pero ahora no tenemos nada y eso es preocupante”, advierte Cristina Monserrat Hendrickse, quien destaca las diversas posiciones de los integrantes del TOF 54 y de casación, pero lamenta que la Corte no haya analizado el caso con la seriedad que merece.

Cristina Monserrat Hendrickse es abogada, pero también militante trans y funcionaria del Poder Judicial en la provincia de Buenos Aires. Y dialogó con Nuestra Propuesta sobre esta resolución de la Corte Suprema que deja mucho sabor a nada y vuelve a exhibir al máximo tribunal en un lugar de bastante decadencia.

 

* ¿Como militante trans, pero también desde la precisión que se puede hacer desde su formación profesional qué se puede decir sobre esta decisión que tomó la Corte?

Esta es una discusión que se ha dado en este proceso que inicia con el asesinato de Diana Sacayán el 12 de octubre de 2015. Tras las investigaciones y la recolección de pruebas se eleva ajuicio que se realizó ante el Tribunal Oral que estaba  integrado por los doctores Calvete y Báez además de la doctora Bloch. Se analizaron tres agravantes a la figura de homicidio que podrían haber concurrido en este caso. Uno es por el vínculo que es el que sostuvo la doctora Bloch, otro es el agravante por femicidio que es el que sostuvieron los doctores Calvete y Báez, quienes también sostuvieron el agravante por travesticidio.

Todos coincidieron en que la autoría del crimen ya estaba probada. Esta fue una sentencia que se fundamentó, con 414 carillas, el 6 de julio de 2018…y por qué  digo 414 carillas, porque es un tema que merece mucha discusión, inclusive el voto de la doctora Bloch que se pronunció en contra de considerarlo un travesticidio, tiene muchos  fundamentos como lo tienen los votos de los doctores Calvete y Báez que sí consideran que se trató de un travesticidio.

Es una cuestión bastante compleja dentro del derecho. Acá tenemos tres agravantes y no se han puesto de acuerdo los tres jueces, ya que hay dos que lo hacen y una que no está de acuerdo. Entonces la defensa del condenado apela a Casación y en 2020, en esa instancia se analiza el caso y tampoco se ponen de acuerdo.

Los tres jueces de Casación comparten el voto de la doctora Bolch del Tribunal Oral que dijo que no era travesticidio y lo hacen con fundamentos y sostienen que es femicidio la doctora Llerena y Bruzzone, pero no el doctor Rimondi quien sostiene que además hubo alevosía, es decir que agrega el Inciso 2.

 

* Va quedando claro que se trata de un caso que, en ese punto, presenta complejidades…

Esto que parece un rompecabezas y de hecho lo es, muestra lo complejo de la interpretación que requería el caso…y no sólo este caso, ya que sirve para otros casos, acerca de cuándo aplicar el agravante de travesticidio y cuándo no hacerlo. De hecho las consecuencias son solamente jurídicas para el futuro, porque igual la condena fue por perpetua, no es que el condenado zafó y no tiene perpetua y puede tener la expectativa de que le reduzcan la pena porque zafa del agravante. Esto no sucede, porque la condena en Casación terminó igual con el agravante del Inciso 11 de femicidio. Por eso, de todos modos, el responsable cumple condena igual.

 

* Lo que se plantea entonces es un debate cuyo resultado puede tener consecuencias en otros casos…

La discusión pasa por el terreno jurídico pero también simbólico y tiene que ver con qué efecto tiene o no visibilizar los travesticidios ¿A qué viene tanta disquisición? Tenemos 414 carillas del TOF para poder discutir estos temas, 52 carillas se tomó la Casación también para reeditar el debate al revisar lo que había decidido el TOF y modificarlo de acuerdo a su criterio. El punto es que después de cuatro años y medio, los jueces Rosatti, Rosenkrantz, Lorenzetti y el agregado por DNU García Mansilla escriben una carilla con un solo párrafo en el cual dicen que “es inadmisible”. Que es inadmisible el recurso planteado por los fiscales, por la acusación pública, en base a un artículo del Código Procesal Civil el 280 que concede a la Corte la facultad de rechazar recursos sn fundamentación alguna.

Entonces acá lo complicado es que si tenemos una cuestión jurídica que hay que aclarar, que como dice la fiscal, hay fallos de la Corte Interamericana que establecen los estándares para decidir cuándo es y cuándo no es travesticidio, opinión que podrá compartirse o no, pero lo menos que tenemos que esperar en un tema complejo que afecta la vida y el derecho de un colectivo, en un contexto global donde se expande la transfobia, tanto por los neonazis…los neofascistas europeos, norteamericanos y sudamericanos también, es que la Corte tratase este tema con la rigurosidad que merece. Que lo abordara coincidiendo o no con los votos de los doctores Calvete y Báez del TOF que sí determinaron que era travesticidio o con el de la doctora Bloch, el doctor Rimodi y la doctora Llerena y el doctor Bruzone que opinan diferente. Pero siempre dando fundamentos como para generar una estabilidad jurídica que, sobre este tema, no la hay.

 

* ¿Qué es lo que queda más allá de las definiciones o las faltas de definiciones de índole técnicas que evitó dar la Corte?

Lo que queda es que no hay agravamiento por travesticidio, porque no hay ningún fundamento ni explicación de la Corte. Una sola carilla diciendo esto es inadmisible por el Artículo 280 es lo que le dedicó. Y Lorenzetti aclara por ahí que el hecho de que “yo aplique el 280, no significa que esté ni a favor ni en contra de lo que se recurre”. Es la nada misma…el no pronunciarse, el violar la garantía del Artículo 18 de la Constitución Nacional que dice que tenemos derecho a una sentencia fundada en ley.

 

* En términos profanos sería que le bajaron el precio al caso…

Le bajaron el precio…no lo trataron cuando se trata de un tema riquísimo. Los fundamentos de la doctora Bloch que en la primera instancia del TOF se pronuncia en contra de calificarlo como travesticidio también hacen un riquísimo aporte, como lo son los de los doctores Calvete y Báez. Necesitábamos que la Corte, a la que le pagamos suntuosos sueldos con la nuestra, como les gusta decir a la derecha, se pronuncie seriamente.

Durante casi cinco años cajonearon este tema y en todo ese tiempo fue haciendo espuma…efervescencia el travesticidio y no se animan a tratarlo, no se animan a mojarle la oreja a la transfobia de la ultraderecha.

 

* ¿Y cómo se lee esto hacia dentro de la comunidad travesti trans?

Las personas trans y travestis tenemos temor, no sólo por los discursos de los miembros del gobierno nacional como el ministro de Justicia Cuneo Libarona, cuando en la Cámara de Diputados dijo que para el no había ideología de género y que solo había dos sexos llevándose por delante la Ley 26.743 y la Opinión Consultiva 24 del 2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconoce, tal como lo hizo nuestra ley, que la identidad de género es un derecho humano, porque afecta el derecho a la identidad y a la libertad de expresión, a la no discriminación y a expresar desarrollo persona. Por eso hablamos de Derechos Humanos inalienables, porque son inherentes a la persona y por lo tanto el Estado no los puede quitar.

Ni hablar de las declaraciones del presidente Milei en Davos, lo que generó como reacción la grandísima marcha antifascista en Buenos Aires y en todo el país como resistencia popular frente al avasallamiento de los Derechos Humanos por parte de este gobierno.
Además de está sentencia de la Corte, contemporáneamente el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, sale agrediendo a un juez de familia de la localidad  de Sarmiento, porque cumpliendo el Artículo 11 de la Ley 26.743, condenó a la obra social provincial a cubrir el cien por cien de las prestaciones de una de la práctica de salud trans. Dice que el juez hace ideología cuando lo que hace es aplicar la ley y sale a agredir al juez y a las instituciones, a cuestionarlo y denunciarlo.

 

* Se trata del caso del juez Santiago Martín Huaiquil…

Aunque dice que no está en ninguna batalla cultural, Torres califica de juez de ser ideologizado, por lo que se está sumando a esa batalla cultural que las personas trans, lo feminismos, los sectores progresistas, populares y de izquierda no pedimos. Porque es una batalla creada por ellos que creemos que no tiene que existir, ya que estamos en democracia y las batallas son para las guerras. En la democracia la herramienta no es el conflicto bélico, la herramienta es el diálogo social, el buscar consensos, respetar la voluntad de las mayorías pero también los derechos de las minorías…eso es diálogo social, eso es democracia como también lo es respetar a las instituciones y no atacar a un juez, insultándolo y agrediéndolo, porque aplica los recursos previstos por la ley.

 

* Hay una legitimación de ese tipo de conductas por parte de la Presidencia Milei…

Sí y se están llevando por delante a la democracia. Hoy día parece que defender a la Constitución Nacional te convierte en sedicioso, si hacés cumplir las leyes en el caso de la sentencia sos un sedicioso. Están estableciendo el terror…el terror de escarmentar a funcionarios judiciales como ya lo han hecho con distintos jueces como la doctora Andrea García Vior porque emitió voto en la Sala de Feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo contra el capítulo laboral del DNU 70/2023 y el caso de la jueza Karina Andrade por su actuación tras la represión de marzo a la marcha de jubilados.

 

* Son actitudes fascistas…

Ese amedrentamiento…ese patoterismo hacia la Justicia cuando los exponen frente a los atropellos que cometen violando la Constitución Nacional, es propio de los Camisas Negras.

 

* ¿Debería ser considerado travesticidio el caso de Diana Sacayán?

Este caso es importantísimo por lo simbólico y para saber cuándo sí y cuándo no, un homicidio perpetrado en perjuicio de una persona travesti o trans, constituye o no un travesticidio. Hoy no lo podemos saber…hoy en el Derecho Argentino no lo podemos saber. Yo podría dar mi opinión de por qué es travesticidio y otro jurista puede dar la suya de por qué no lo es…son cuestiones técnicas muy finitas. Pero no resolverlo es invisiblizar al colectivo travesti trans y esta es una cuestión que la Corte tiene el deber de resolver porque es una cuestión de Derechos Humanos que no puede tramitar con una planchuela y alegremente decir que es inadmisible por el Artículo 280 ¿Dónde está el fundamento de por qué es inadmisible? ¿Lo es porque hay un artículo que les da la facultad discrecional de hacerlo, un artículo de una ley que está en contra del Artículo 18 de la Constitución Nacional?

 

* ¿Qué camino se puede seguir para subsanar lo que hizo la Corte?

Deseo que la Fiscalía, si no sufre demasiadas presiones y lawfare, pueda llevar este caso hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que pueda pronunciarse y eventualmente Argentina no se aviene a corregir esto, que haya una sentencia de esa Corte contra la Argentina, porque lo que se está violando principalmente es el derecho a la sentencia, el derecho al acceso a la justicia no sólo para los familiares de Diana Sacayan que son los primeros legitimados para esto, sino  de todo el colectivo travesti trans. Nosotras estamos viviendo con miedo, entonces necesitamos que haya un fallo de la Corte que diga cuándo una agresión hacia nosotras constituye o no un agravante de un delito. Hoy no lo tenemos, hoy nos siguen asustando como asusta Trump en EE.UU. y como pasa en otros países donde se están propagando leyes anti Lgtb como en Polonia, Hungría y en Italia con Meloni que está anulando las partidas de nacimiento de las familias homoparentales. Y es preocupante que la Corte no tenga valor para poder límites a un gobierno que es un gobierno fascista.

Grid List

Falleció a los 106 años de edad, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, quien fuera una de las fundadoras de las Abuelas de Plaza de Mayo y símbolo de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia.

Leer más…Hasta la victoria siempre

El Superior Tribunal de Justicia de La Pampa absolvió definitivamente a Ana Cecilia Contreras, quien había sido condenada en primera instancia porque en una clase se refirió al genocidio que el estado de Israel perpetra contra el pueblo palestino.

Leer más…Se hizo justicia

El libro escrito por Pablo Moren fue presentado en la cuarta edición de Feria del Libro de San Martín con la presencia de la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos.

Leer más…Iris un camino de lucha

El gobierno nacional impidió que se haga un acto de homenaje a las víctimas de la Masacre de Trelew previsto en el Penal de Rawson y la Base Aeronaval Almirante Zar. Hubo un fuerte repudio del PC de Chubut y organismos de Derechos Humanos. En la ciudad de Santa Fe realizó un acto homenaje a los 16 mártires revolucionarios. 

Leer más…Quieren borrar la memoria histórica

El juez federal Daniel Rafecas indagó a Guillermo Rivarola, un ex magistrado imputado de haber encubierto la masacre perpetrada durante marzo de 1978 en el Penal de Villa Devoto.

Leer más…Causa Pabellón Séptimo

Por medio de una declaración firmada por Iris Pereyra de Avellaneda, el organismo de Derechos Humanos rechazó el despligue de infantes de Marina y tropas adicionales en el Mar Caribe ante las costas de la República Bolivariana.

Leer más…La Liga junto a Venezuela

La hicieron ayer lunes diferentes organismos de Derechos Humanos, entre ellos la Liga, que acusan al primer ministro del Estado de Israel de perpetrar “genocidio, crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad contra el pueblo palestino”.

Leer más…Denuncia contra Netanyahu

Fue el sábado pasado en la Biblioteca Popular Sudestada donde junto a la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos estuvo Pablo Moren, quien destacó que Iris Pereyra de Avellaneda “siempre es recibida con amor”.

Leer más…“Iris un camino de lucha” se presentó...

Son trece integrantes de la educación de la comunidad educativa del Normal 3, cuyas historias fueron reconstruidas por el “Proyecto Historias de Vida de Docentes Detenidxs Desparecidxs”. Ente ellas está Patricia Dina Palacín, quien fuera militante de La Fede, secuestrada el 5 de abril de 1978.

Leer más…Homenaje a docentes desaparecidas

En Ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo en la intersección de las avenidas Callao y Corrientes desde donde después se movilizó hacia Plaza de Mayo. “Toda la situación que vive Palestina es realmente monstruosa”, denunció desde la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Partido Comunista, Nora Podestá.

Leer más…Cacerolazo Global por Palestina

De esta forma se refirió Iris Pereyra de Avellaneda al uso del Nunca Más que hizo La Libertad Avanza en la campaña electoral bonaerense. “Esto es una falta de respeto hacia nosotros, los que estuvimos secuestrados y pasamos lo que pasamos y también lo es para los 30 mil compañeros desaparecidos”, afirmó la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos.

Leer más…“No tienen corazón. No tienen alma”

“Exigimos la derogación de los decretos que modifican estatutos y protocolos de actuación de las fuerzas de seguridad”, recalcó por medio de una declaración la Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia.

Leer más…Contra el avance represivo

En varias ciudades ecuatorianas hay movilizaciones contra un paquete de leyes punitivistas y ajustadoras que el presidente Noboa impuso en la Asamblea Nacional. “Se está armando un Estado Policíaco al estilo de la Gestapo”, advirtió en charla con Nuestra Propuesta, el sociólogo, docente e investigador de la Universidad Estatal de Bolívar de Ecuador, Bruno Soria. 

Leer más… Del Modo Bukele al Modo Milei

Fue realizada por diferentes organismos a raíz de las promesas que el ministro de Justicia le hizo al agente de la CIA, Tim Ballard abusador sexual de menores y acoso sexual de mujeres, abusador serial. Entre quienes suscriben está la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Desde el gobierno nacional insisten en que “no hay ninguna intención de que se vaya por ese episodio”.

Leer más…Denuncia contra Cúneo Libarona

Desde el NOA, organismos de Derechos Humanos, entre ellos la Liga, hicieron público su repudio a las recientes declaraciones del designado embajador yanqui que constituyen “una inaceptable intromisión en los asuntos internos de nuestro país”. En el mismo sentido se pronunció el Partido Comunista de La Pampa.

Leer más…Lamelas suma rechazos

Los organismos de Derechos Humanos se sumaron al amplio repudio social que tuvieron los dichos del embajador de los Estados Unidos designado para Argentina, Peter Lamelas, y afirmaron que por “violentar nuestros intereses soberanos” este emisario del imperialismo debe ser declarado “persona no grata”.

Leer más…Persona no grata

La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal dice que Leonardo Bertulazzi no debe estar preso. Para los jueces Alejandro Slokar y Ángela Ledesma la decisión de encarcelarlo, adoptada por María Servini, fue arbitraria y no tuvo en cuenta su estado de salud. La Presidencia Milei le sacó el estatus de refugiado y la Corte puso luz verde para su extradición a Italia.

Leer más…¿Una luz de esperanza para Bertulazzi?

Con la participación de la Liga, diferentes organismos de Derechos Humanos de Salta recordaron a los caídos en la Masacre de Palomitas. “Debemos seguir luchando para que los juicios continúen”, dijo Mariana Leonard y añadió que “la Memoria debe seguir viva, tiene que saberse qué fue lo que pasó porque es parte de la historia argentina”.

Leer más…Herida abierta y Memoria viva

Por decisión del juez federal Luis Armella quedó archivada la investigación que fue abierta por la visita que hace un año diputados de la bancada de La Libertad Avanza hicieron al penal de Ezeiza para entrevistarse con genocidas condenados por haber perpetrado delitos de lesa humanidad.

Leer más…Sin castigo

“Empeora lo que ya estaba”, definió el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, al referirse a esta decisión de la Presidencia Milei. También advirtió que “le dan más discrecionalidad al Ministerio de Seguridad” , lo que puede derivar en que Patricia Bullrich disponga de una suerte de “policía secreta y fuerzas de choque” a su servicio.

Leer más…Reforma integral de las fuerzas de...

Pese a tener estatus de refugiado ante la ONU, en tándem con el gobierno nacional, la Corte Suprema decidió dar luz verde al procedimiento que puede acabar entregándolo a Italia.

Leer más…Bertulazzi al borde de ser deportado

“Denunciamos la persecución a la militancia política por parte del régimen de Milei y Bullrich”, recalcó el secretario general del PC ante la ola de detenciones perpetradas contra militantes del peronismo bonaerense. Para la Liga se asiste a una campaña de persecución que busca amedrentar a quienes se atreven a repudiar al gobierno.

Leer más…Libertad a los presos y presas políticas

En el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, la AMP de La Rioja fijó su postura y advirtió sobre los alcances del decreto 383/2025 “que reorganiza funciones clave de las fuerzas federales y habilita mecanismos persecutorios que, lejos de garantizar seguridad democrática, configuran una preocupante regresión en materia de derechos y garantías constitucionales”.

Leer más…Contra la tortura

Organizado por la Comisión de Derechos Humanos de la CTA de los Trabajadores, el viernes 27 de junio se realizó un acto homenaje a Carlos Alberto Banylis, a 50 años de su asesinato a manos de la Triple A. En tanto que el sábado 28, en Ituzaingó la secretaría de DDHH del municipio también le rindió homenaje a este mártir del Partido Comunista y la clase obrera.

Leer más…El recuerdo de Carlos Banylis,...

Fue en la Comarca Petrolera donde, con diferentes actividades, se recordó a los estudiantes, trabajadores de YPF, militantes y dirigentes sociales de Cutral Co y Plaza Huincul que fueron secuestrados durante junio de 1976.

Leer más…Se honró a las víctimas del Operativo...

Mariano Ciafardini, doctor en Derecho Penal, opina en este artículo sobre el reciente decreto que amplía las funciones de la policía federal para acentuar la persecución política y la vulneración de libertades democráticas elementales.

Leer más…Una democracia cada vez más restringida

Se prevé que sea el 27 de octubre. Se trata de uno de los integrantes de la banda de Aníbal Gordon que actuó con cabecera en Automotores Orletti y que incluyó los Centros Clandestinos de Detención Bacacay y la Base Pomar.

Leer más…Ya tiene fecha el juicio a Finnen

Diferentes organizaciones de Derechos Humanos de Salta cuestionan la presencia de personal militar en la frontera, tal como lo establece una resolución firmada por el ministro Luis Petri. Desde la Liga, Mariana Leonard advirtió que se le está dando “a los militares facultades para salir a perseguir y detener personas”.

Leer más…Para frenar la Operación Roca

La Liga Argentina por los Derechos Humanos, representada por su presidenta, Iris Pereyra de Avellaneda, y por la abogada Rosa Herrera. formó parte de la delegación que visitó a la expresidenta.

Leer más…La Mesa de Derechos Humanos con Cristina

Desde Nuestra Propuesta analizamos las implicancias del DNU 366/2025, con el que el gobierno de Javier Milei reafirma a la xenofobia como política de Estado y al ajuste como doctrina de exclusión.

Leer más…La defensa de la patria es la defensa...