Esto es lo que advirtió la secretaria de Prensa de la Adunc, Melina Schierloh, de cara a la Marcha Federal de este miércoles y añadió que “es importante que la convocatoria para esta jornada se haga conjuntamente con los trabajadores del Garrahan”.
Después de gobernar casi dos años a puro decretazo, se espera que hoy Javier Milei anuncie formalmente el envío al Congreso de su Proyecto de Presupuesto 2026, al tiempo que en la previa de que el Congreso trate sus últimos vetos, se permitió repartir algunos ATN a Chaco, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe. Se trata de cifras más que moderadas que habrá que ver si alcanzan para torcer alguna voluntad en Diputados cuando el miércoles venidero se comience a decidir ahí el destino que van a correr los vetos presidenciales a la Ley de Emergencia Pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario, como asimismo el que un día más tarde tenga la Ley de distribución de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN), esa vez en la Cámara Alta.
Mientras el Ministerio de Capital Humano presentó hoy una denuncia judicial contra las autoridades de la Universidad de Buenos Aires, porque el sitio web oficial de la institución critica la decisión de Milei de vetar la Ley de Financiamiento, en el marco de una visita al Hospital Garrahan, el Consejo Interuniversitario Nacional anunció que se suma a la tercera Marcha Federal Universitaria que, en esta ocasión, va a contar con la presencia de los trabajadores de ese nosocomio, en una jornada que tendrá epicentro en Ciudad de Buenos Aires, pero también se va a multiplicar por cada sitio del país donde funciona una dependencia de la Universidad Pública.
“Es importante que la convocatoria a esta Marcha Federal se haga conjuntamente con los trabajadores del Garrahan”, destacó la secretaria de Prensa de la Asociación Docentes de la Universidad Nacional del Comahue, Melina Schierloh, ya que “esto demuestra que hay cierto mecanismo aceitado que permite retroalimentarnos a los sectores populares que estamos en esta puja con el gobierno”. Tras lo que insistió con que “hay un movimiento organizado que suma al Consejo Interuniversitario donde hay una gran diversidad, incluso con rectores que al principio del conflicto no se manifestaban con toda la fuerza que requería el reclamo presupuestario, pero que en este caso salieron, incluso, dejando en claro también que si no se actualiza el fondo para funcionamiento va a haber problemas para que las universidades sigan funcionando y a esto se suma el reclamo porque los salarios de los docentes perdieron un cincuenta por ciento de su poder adquisitivo desde que Milei es presidente”.
En este sentido, recordó que las escasas recomposiciones salariales que hubo desde diciembre de 2023, no provinieron de una mesa paritaria sino que fueron unilateralmente decididas por el gobierno nacional y que “la última fue en octubre de 2024 y se colocó por debajo del índice de la inflación”, por lo cual “mienten cuando dicen que somos el sector de la administración estatal nacional al que más se aumento se le otorgó, porque lejos de eso, justamente somos el más retrasado”.
De ahí que, reflexiona Melina Schierloh, nadie puede sorprenderse por la respuesta que de manera organizada está dando la totalidad de la comunidad universitaria. “Todo eso suma a esta situación para construir una movilización que va a ser de carácter federal, es decir que va a darse en cada lugar donde hay una universidad pública, con este carácter conjunto y de unidad en las luchas”, remarcó. Por supuesto, también en el caso de la Universidad Nacional del Comahue, que tiene desplegadas sus sedes en el territorio en Río Negro y Neuquén donde “el miércoles nos movilizaremos por la tarde, docentes, no docentes y estudiantes desde la sede del Rectorado”, en una jornada en la que “también van a marchar todos los sectores que están siendo agredidos por el gobierno”. Por eso, remarcó, “esperamos que vuelva a ser una movilización fuerte como la de abril de 2024 cuando fuimos alrededor de treinta mil personas, algo que para nuestra región es una cantidad impresionante”. E hizo hincapié en que ko más trascendente “es que movilizaremos en unidad con todos los sectores y con exposiciones y debate público acerca de la situación que atraviesa la universidad y la Ley de Financiamiento”.
Presupuesto
Con este telón de fondo, se espera que esta noche Milei hable por cadena nacional y se conozcan algunos detalles del Proyecto de Presupuesto que, según anticipó, va a enviar al Congreso. “Ese es el berretín que tienen ahora, dicen que esta vez sí van a hacer un Presupuesto y habrá que ver qué es lo que presentan”, reflexionó con bastante desconfianza la secretaria de Prensa de la Asociación Docentes de la Universidad Nacional del Comahue, quien recordó que el año pasado el mandatario envió un Proyecto de Presupuesto que era absolutamente inviable por lo que todo indicaba que fue hecho a propósito para que pasara lo que pasó, ya que acabó retirándolo y prorrogó el que había, lo que le permite actuar con absoluta arbitrariedad.
“Actualmente estamos con un Presupuesto de 2023 prorrogado, lo que quiere decir que en realidad estamos con cifras de 2022 que es el año en el que se construyó tal Presupuesto”, puntualizó y subrayó que “hay que ver con qué salen ahora, pero sabemos que siempre los incrementos son para los fondos dedicados a pagar la deuda fraudulenta con el FMI y para favorecer cosas como la bicicleta financiera”, al tiempo que “uno de los sectores donde principalmente se recorta es en educación”, por eso “no creo que haya que esperar sorpresas favorables”, ya que “la línea política que tiene este gobierno es la que dejó en claro con las sucesivas actualizaciones presupuestarias donde la parte del león fue siempre para deuda, para alimentar el aparato de Inteligencia y en detrimento de la Educación, la Salud y la Asistencia Social”.
Por eso es que no dudó al indicar que, “si bien el tratamiento legislativo que tengan los vetos va a ser importante, lo más determinante va a seguir siendo la presión social de los sectores agredidos en las calles”. Para reforzar esta idea agregó que “cualquiera sea la estrategia que adopte el gobierno para incumplir con la Ley, como reglamentar algo inviable o judicializarla, debe tener respuesta con la movilización social, primero para presionar a los diputados que van a tratar el veto y además para presionar la propia agenda del gobierno”.
Por lo tanto, y tras resaltar que “hoy vemos mucho más malestar social que cuando hicimos las dos marchas federales anteriores”, recalcó que también se advierte que “ahora ese malestar va plasmándose de diferentes formas y se ve una creciente presencia de instituciones y personas que hasta hace poco no venían tomando posiciones, lo que señala una situación de no retorno de un gobierno que es de destrucción, porque esto no es sólo ajuste”. De tal manera, Schierloh aseguró que “hoy se está discutiendo la supervivencia de la universidad pública tal como la conocemos” y que “sin presupuesto adecuado el 2026 la universidad no se sostiene porque no hay forma material de sostenerla”.