Política

La escritora, docente y dirigente comunista Ana María Ramb vuelve a reflexionar sobre la problemática social que atraviesan las niñeces, sistemáticamente atacadas por el gobierno neofascista y ultraliberal de Javier Milei en un contexto de ajuste brutal contra nuestro pueblo, que sólo puede encontrar un freno en la unidad de todas las luchas. 

En nota publicada en Nuestra Propuesta en los días finales de 2024, nos preguntaba Juanito Laguna, símbolo de la niñez de las capas menos favorecidas de nuestra sociedad y protagonista de una serie de pinturas emblemáticas de Antonio Berni.

¿Qué hacen ustedes por nuestras infancias? Para intentar una respuesta, decíamos entonces:

“El pibe (Juanito Laguna) vuelve una y otra vez a interpelarnos. Estuvo en los piquetes, está en la nena gaseada en 2024 por los esbirros de la ministra Bullrich. Está en los purretes que aprietan la ñata contra el vidrio de los comedores populares, cerrados por falta de los  alimentos, ya adquiridos por el gobierno anterior que, perversamente retenidos por la ministra Sandra Petovello, vencieron o entraron en descomposición. Está en los pibes discapacitados a los que se les niega el transporte a sus escuelas y a los establecimientos sanitarios donde siguen sus tratamientos. Está en las y los peques que padecen la degradación de los presupuestos en las políticas sociales y en el sueldo del personal médico y paramédico de un hospital pediátrico de muy alta complejidad, de nivel ejemplar en el país y en el mundo, como lo es el “Prof. Juan P. Garrahan”. Juanito Laguna está hoy entre nosotros y nos mira”. 

La situación descripta a grandes rasgos en diciembre del año 24, lejos de mejorar, ha empeorado en medio de un clima social de enormes padecimientos. ¿Cómo negar que nos duele el país? Nos duelen los jubilados, hambreados por asignaciones miserables, sin  medicamentos a su alcance y reprimidos sin piedad semana a semana, porque, perteneciendo a la llamada clase pasiva, están a  la vanguardia de la resistencia popular. Nos duelen los despidos en el Estado, masivos y sin causa, condenando a familias enteras a la hambruna y a la desesperación, porque los desempleados y desempleadas no saben cómo van a poder criar con dignidad a sus hijos e hijas. Nos duelen los padecimientos de los enfermos oncológicos, librados a su suerte, como los discapacitados, huérfanos de toda ayuda y asistencia.  Nos duele el cierre de pequeñas y medianas empresas, fuentes de trabajo para tantas y tantos jefes de familia. Nos duele el ataque sistemático a los derechos de las mujeres y a las diversidades sexuales, reconocidos al cabo de luchas largas, duras y, aun así, consecuentes. Nos duele la destrucción de las instituciones científicas, de sus logros y la irreparable fuga de cerebros.  Nos duele la precariedad de los presupuestos destinados a la salud y a la educación, y el desmantelamiento progresivo de sus establecimientos. Nos duelen los ataques sistemáticos a la cultura, no sólo restándole apoyo y promoción, sino desactivando sus entes autárquicos y procesos de creación. Nos duele la entrega del país, el despojo de sus colosales recursos y riquezas, de su estratégica posición geopolítica. Y al detener la mirada en el momento actual, nos duele en cuerpo y alma la situación de nuestras infancias en esta era de infortunio. Y ni hablar de la comida chatarra, escasa y sin valor nutritivo que distribuye el gobierno de Jorge Macri en las escuelas públicas de Buenos Aires, ciudad con el presupuesto más alto de la Argentina y uno de los más ricos en América Latina.  Ya no se trata sólo de Juanito Laguna, marginado y con sus más elementales derechos ahora vulnerados sin el menor escrúpulo. Se trata de la gran mayoría de nuestras niñeces, atacadas en forma transversal, y que conforman el sector más vulnerable, postergado e invisibilizado de nuestra sociedad. Y que, en los últimos días, ha pasado a primer plano de la preocupación pública merced a la arremetida mediática del presidente contra un niño de doce años, episodio del que damos cuenta más adelante.


    
Hambre y pobreza, herramientas de control

Alimento, vivienda, salud y educación están a la cabeza de las necesidades básicas de las infancias de todo lugar. En nuestro país, un 70 por ciento de niñas y niños  argentinos vive, debido a la inflación real, ésa que escala en los bolsillos –y que no coincide con las cifras dibujadas por el Indec–, en hogares con ingresos que no alcanzan para lograr una Canasta Básica Total. No hay Seguridad Alimentaria. Descendió el consumo de leche y carne. Un millón y medio de niños no tienen sus cuatro comidas diarias. Un millón se va a dormir a la noche sin la cena. Estas cifras son nuevas en nuestra sociedad.

Seis (casi siete) de cada diez niños hoy son pobres en la Argentina  (el “casi” obedece a los porcentajes).  En total, la pobreza alcanza al 66,1% de niñas y niños. Y el 27% de ese rango está sumergido en la indigencia. En resumen: casi siete de cada diez. Si bien la carencia alimentaria, una de las más dolientes consecuencias de la pobreza infantil, es una situación preexistente en la Argentina, está hipertrofiada sustantivamente por el gobierno mileísta, con la aplicación de despiadados ajustes presupuestarios, los despidos masivos, el desfinanciamiento de los programas sociales y, particularmente, haciendo blanco en las infancias. Ni hablar de la comida, chatarra y sin valores nutritivos, que brinda la gestión del jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, a un costo elevado y con los mismos proveedores que contrataba la gestión de Horacio Rodríguez Larreta y antes, el primo, Mauricio Macri.

 

¿Quién defiende a nuestras niñeces?

De acuerdo con las Convenciones Internacionales Sobre Derechos Humanos, a las que adhirió la Constitución de la República Argentina, en abril de 2019 una comisión bicameral del Congreso Nacional eligió a Marisa Graham como la primera Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes de la Nación. Se cumplía al cabo de 14 años de vacío, la aplicación de la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Número 26.061, sancionada en 2005. El cometido de la Defensoría es monitorear las políticas públicas destinadas a proteger y garantizar de esos derechos. Marisa Graham, reconocida abogada, se mantuvo en el  cargo, que vencía en enero de este año, a la espera de su sucesión. El gobierno mileísta la separó de la Defensoría, que se mantiene acéfala. No le interesa nombrar sucesor/a. Niñes y adolescentes no  tienen quien los defiendan. 

Para cumplir con los Derechos de los Niños y Niñas se necesita un presupuesto específico e inversión, y un departamento de gobierno que controle su aplicación, y el cumplimiento de políticas. Las de la actual gestión gubernamental consisten en el retiro del Estado de la sana y  nutritiva alimentación, de la salud, la educación, el derecho a la vivienda digna, al ambiente sano, el juego. ¿Qué pasa entre el presidente Milei y las infancias?

 

Para muestra, bastarían dos episodios

Cuando, al principio de su gestión presidencial, Javier Milei visitó el Cardenal Copello, colegio donde cursó sus primeros estudios, dio frente a los estudiantes un discurso fuertemente ideologizado sobre el capitalismo anárquico. La longitud de su arenga, soportada de pie por los alumnos abanderados, produjo el desmayo de uno de ellos, al que Milei respondió, no sólo con indiferencia, sino con una burla, y siguió impávido con su confusa perorata. Una muestra de insensibilidad, rayana en la crueldad.  Y un anticipo del impacto negativo que para las infancias ocasionaría su paquete de medidas, que fueron refrendadas por las votaciones en el Congreso Nacional. Primero, el DNU 70/23, la llamada Ley Ómnibus, y luego el Protocolo Antipiquetes diseñado por la ministra de [In]Seguridad Patricia Bullrich. Políticas que significaron un  golpe transversal a los derechos de diversos grupos sociales. Entre ellos, nuestras niñeces.  Siguieron medidas y disposiciones que precarizan, cuando no anulan en particular los sistemas de protección a la niñez y también a la adolescencia. 

El último episodio que tuvo al presidente Milei como actor frente a un referente de nuestras infancias, Ian Moche, afectado por el trastorno del espectro autista. Gracias a la amorosa asistencia familiar y al apoyo del Estado, con los cuidados y los aprendizajes recibidos en instituciones públicas por personal especializado, Ian viene superando los problemas de comunicación e interacción social característicos del autismo,  y se ha convertido en un referente de esa afección, al compartir en las redes sociales sus avatares y experiencias como persona neurodivergente. Ian cuenta con 450 mil seguidores en Instagram; es lo que llaman un “influencer”. Entrevistado por el programa de streaming Gelatina, Ian y su madre hablaron de la actual emergencia en el sector de Discapacidad, de los mínimos y demorados pagos a los prestadores de salud, de las pensiones y el CUD que no se entregan. Y recordaron su encuentro con Diego Spagnuolo, director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), quien había expresado que no era responsabilidad del Estado hacerse cargo de un niño o joven con discapacidad. Esa provocación desató polémica pública, con repercusión negativa para el gobierno. En pleno debate en el Congreso por la Ley de Emergencia en Discapacidad, el presidente Milei salió al ruedo por mensaje en la red social X y denunció que el niño Ian está “del lado del mal”.  Estos dos episodios concretos confirman el repudio del presidente Milei a las infancias. 

 

Niñez mercantilizada

Recordemos  que, siendo candidato en las últimas elecciones,  Milei ponderó la venta de bebés gestados en vientres subrogados, como descarada propuesta de violación de los derechos de las infancias. Y con la idea de la “creación de un mercado libre de adopciones”, estimulaba así la compra y venta de bebés y niñes, presentándolos como objeto de mercantilización. Antes, desde su banca de diputado, votó en contra a la asistencia de bebés con cardiopatías congénitas porque serían “un gasto para el Estado”. 

El Dr. Carlos Alberto Rozanski advirtió hace unas semanas que el control migratorio para viajar con un niño o niña fuera del país se redujo en un 50 por ciento. Y que el actual ministro de Justicia, Dr. Cúneo Libarona, proyecta presentar una ley que sancione con prisión a las mamás que denuncian los abusos sexuales que padecen o han padecido sus hijes.  

El mismo Dr. Rozanski advierte sobre otra maniobra de mercantilización. Mediante la la Resolución General 1023/2024, desde el 7 de octubre de 2024, los niños y adolescentes, a partir de los 13 años de edad, pueden acceder al mercado de capitales e invertir en la Bolsa de Valores. Y señala: “Es decir, las niñas y niños que no pueden manejar un vehículo, tener tarjetas de crédito, votar, celebrar contratos de ningún tipo y tienen prohibido trabajar, pueden operar en el mercado de capitales”. Para responder a quienes se preguntan el porqué de esta resolución, el Dr. Rozanski  opina que: “se trata precisamente de la antesala de la futura baja de edad de imputabilidad de esos niños y niñas que el gobierno está impulsando. Mientras tanto, se abre la puerta al lavado de dinero a través de niñxs hoy inimputables”.

 

El cuidado  de la salud, en riesgo

Si no importan los riesgos que suponen habilitar para el juego en la Bolsa de Valores a personas que no han completado su desarrollo psicoemocional, tampoco importa al gobierno mileísta el cuidado de la salud integral de tantos niños y niñas en riesgo de perderla.   

El Hospital de Pediatría Juan Pedro Garrahan, cuya piedra fundacional se colocó en 1975 y que, al cabo de la interrupción fijada por la dictadura de 1976, pudo inaugurarse en 1987, es una institución señera en el orden nacional e internacional. Centro de referencia en pediatría de alta complejidad, sus logros en trasplantes de órganos, cirugías, tratamiento de embarazos complejos y atención integral de niños y adolescentes, sus avances en seguimiento y curación de casos hemato-oncológicos y la relación establecida entre el equipo médico y el entorno familiar contribuyen al éxito de sus actividades que, además, producen nuevos conocimientos y avances científico-técnicos. Su nivel de excelencia, el compromiso de sus profesionales y equipos paramédicos es proverbial. No es raro que se reciban pacientes que viajan en aviones sanitarios desde las provincias o de otros países sudamericanos. Médicas y médicos trabajan con devoción 60 horas semanales, y perciben sueldos por debajo de la línea de pobreza. 

Por esa razón, este hospital, que es público y gratuito, se halla en crisis debido a los ajustes aplicados por la gestión del actual Gobierno Nacional, que esconden la intención de su vaciamiento, lo que dejaría a nuestras niñeces a la intemperie en materia del cuidado de su salud, y en riesgo de vida en muchos casos. ¿Tendrá algo que ver esta maniobra con la reciente visita a nuestro país de Robert Kennedy Jr., político, activista antivacunas, líder difusor de teorías de conspiración y desinformación, que sostienen la existencia no comprobada de un vínculo entre las vacunas y el autismo? El presidente de los EEUU, Donald Trump, lo puso al frente de las Secretaría de Salud y Servicios Humanos, pese a que no es médico, sino abogado. ¿Es arriesgado suponer que es un mensajero de barbarie? 

 

¿Mayor punitivismo para los adolescentes?

La estigmatización de adolescentes como principales culpables de la inseguridad es un intento recurrente de la extrema derecha, y lo es hoy bajo el régimen filofascista del presidente Milei, que pretende bajar la edad de imputabilidad a 13 o 14 años, para lo cual se pretende modificar el Código Penal. (En alguna ocasión antes de asumir la presidencia, el mismo Milei habló de bajarla a los 10 años). De acuerdo con informe  de Unicef, sólo el 0,45 por ciento de adolescentes comete delitos. Y de ese 0,45, el 84 por ciento corresponde a robos o raterías, no a homicidios, ni a abusos o delitos violentos. 

Bajar la edad de imputabilidad, no sólo viola la Declaración Universal de los Derechos del Niño, sino que profundiza el fracaso de este capitalismo al que, si algunos incautos vieron con la máscara del capitalismo “bueno”, hoy tendríamos todos que reconocer su verdadero y descarnado rostro, totalmente despojado de humanismo. Como decía Rosa Luxemburgo: “Socialismo o barbarie”. 

La adolescencia no es peligrosa. La adolescencia está en peligro. En este marco de este revuelo punitivista, aumenta el abuso policial o el armado de causas, ante todo sobre chiques de menos de 16 años. El sentido común impuesto desde el poder y sus herramientas mediáticas es que “seguridad” es sinónimo de represión.  Al mismo tiempo, se observa en las barriadas más castigadas por la desocupación y la hambruna, la complicidad o, al menos, el dejar-hacer de la policía ante el avance del narcotráfico, lo que facilita el reclutamiento de “soldaditos” para el narcomenudeo. Hijos de una familia asediada por el hambre y la desolación, sin zapatillas ni útiles paras asistir a la escuela secundaria, como tampoco con alternativas de primer empleo, decente y con salario digno, el horizonte de una vida mejor parece una utopía para estos seres humanos que adolecen en un período de infortunio. 

 

Vivienda y educación

Son dos importantes ítems, que podremos desarrollar en otras notas. Por el momento, señalemos que la crisis del alquiler de viviendas, con contratos leoninos y escasez de unidades en oferta,  empujaron a familias enteras a vivir –e, incluso, a morir– a cielo abierto. Jorge Macri, titular del gobierno de Buenos Aires Capital, las persigue para literalmente borrarlas de esquinas, de algún precario alero o marquesina, o debajo de alguna autopista. Huelga decir que en esas familias hay niñes. En lugar de proponer soluciones efectivas para las y los sin-techo, el jefe de gobierno de esta capital ordena arrojar sus pertenencias a los contenedores, quemar sus colchones o arrojarles  chorros de agua fría. Demostración que la crueldad no es sentimiento exclusivo del régimen de Milei. Ni se les ocurre una solución posible para esas familias, que se dividen al ir a paradores. En Alemania y otros países, el Estado adquiere terrenos –en lugar de vender los espacios estatales a las corporaciones inmobiliarias– para construir viviendas populares que ofrece en alquiler, con lo que pasa a ser referente de precios en el mercado de alquileres. En cuanto a otras ciudades argentinas, la dura realidad de los sin-techo con niñes y adolescentes se replica en Santa Fe, Córdoba y San Salvador de Jujuy. Aunque invisibilizada por los medios concentrados de [in]comunicación, es una realidad que golpea con una contundencia inocultable. Dolor país. 

En cuanto a la educación, los recortes de recursos de la coparticipación para las provincias, se hacen sentir en los sueldos docentes y las estructuras edilicias y de funcionamiento de las escuelas. La ciudad de Buenos Aires cuenta con un alto presupuesto, pero ya es tradición en las gestiones del Pro que el rubro Educación cede parte de sus recursos a otros ítems, como, por ejemplo, publicidad.  La última ocurrencia de Jorge Macri es cerrar escuelas infantiles y jardines maternales –que ya eran muy pocos. La última de los equipos de Javier Milei es meter mano en Pakapaka, canal de televisión abierta destinada al público preescolar, infantil y juvenil. Sus contenidos, impregnados de ideología reaccionaria, desdeñosa de todo sentimiento de solidaridad, empatía, respeto por la educación pública y la producción de valores culturales, promueven el individualismo, la codicia, la condena a la producción cooperativa, el exitismo económico como valor estrictamente personal, el desprecio a los estudios universitarios. En la nueva figura y devenir del personaje Zamba, la historia de las luchas de nuestra primera independencia no tiene sitio, tampoco la defensa de la naturaleza ni la ecología. En esta usurpación, Zamba tendrá piel más clara –¿será tal vez rubio y de ojos celestes?– y glorificará el individualismo y la violencia. Reforzarán la nueva programación series de súper héroes con poderes  sobrenaturales, y mucho animé japonés.

 

Poner fin al infortunio

Lo que vivimos, lo que viven nuestros niños, niñas y adolescentes puede y debe tener fin. Es un período impregnado de infortunio, pero no se trata de una era. No vamos a permitirlo. El mundo transita una etapa donde, como lo anticipó Antonio Gramsci, lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer. Felizmente, la creciente ocupación del espacio público por parte de sectores en protesta, más ciudadanos y ciudadanas sin adhesiones partidarias, anuncian dolores de parto. Nuestra sociedad parece despertar de su desconcierto. En octubre de 2024 fue la Marcha Federal Universitaria, a la que se sumó una gran parte de nuestra sociedad, en la capital del país y otras ciudades, en rechazo al veto del presidente Milei a la Ley que financia a la universidad pública. 

El movimiento de los feminismos instaló en 2025 nuevos horizontes de cambio. Organizaciones de género y el colectivo LGBTQ+,  en enero de este año llamaron a una Asamblea Antifascista en el porteño Parque Lezama, como rechazo al discurso homofóbico del presidente Milei en el Foro de Davos. Uno de los aciertos de la convocatoria fue usar el adjetivo “Antifascista”, cuando muchos desprevenidos se enredaban en discusiones sobre si el régimen instalado por Milei lo era o no. La respuesta fue multitudinaria, y sumó a la ciudadanía que no milita en esos dos colectivos, pero que se siente igualmente asediada por la degradación del funcionamiento democrático del gobierno y su cotidiana labor de destrucción. Mientras, se sostenía, casi siempre en soledad, aunque con el apoyo de algunos gremios y la consecuente presencia del Partido Comunista, el reclamo de los jubilados que se citan los miércoles alrededor del Congreso, donde la represión fue escalando a cargo de una inaudita confluencia de uniformados, con pertrechos bélicos fuera de toda justificación, operados por la ministra Bullrich, cuyas figuras remiten a los Cascarudos en la serie televisiva El Eternauta, basada en la obra de Héctor Oesterheld.

El 4 de junio, el colectivo Ni Una Menos,  junto con otros feminismos populares como el de la Corriente Lohana Berkins, trasladó su aniversario de diez años del día 3 al miércoles 4, para apoyar la marcha de los jubilados, a la que se sumaron los Discapacitados y las y los trabajadores del Hospital Garrahan. Un germen de unidad que debe crecer en presencia y organización para que estos horizontes de cambio avancen en la lucha contra una política de devastación, de increíble crueldad, de saqueo y entrega.  Colaboremos con el trabajo de parto de lo nuevo. Nuestro país y, particularmente, nuestras infancias, lo merecen. 

Grid List

“Estamos en este espacio porque tenemos un programa político que nos referencia y convoca, fundamentalmente en la lucha por la soberanía”, puntualizó desde el Frente de Jubilados en Lucha, el dirigente comunista santafecino, Héctor Gutiérrez.

Leer más…Los jubilados con el FAS

Marcela Belardo es investigadora del CONICET,  especializada en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. En esta columna para Nuestra Propuesta profundiza sobre el saqueo estructural del sistema de salud en nuestro país, que quedó expuesto con el reciente caso de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad a partir de la compra de medicamentos a la droguería Suizo Argentina.

Leer más…La anatomía del saqueo: cómo funciona...

La decisión de la Cámara Nacional Electoral impide que el espacio que integra el Partido Comunista utilice como nombre Fuerza Patria. “La lucha judicial se llevará hasta las últimas consecuencias porque nos asiste la razón y nuestro pueblo no se merece una oferta electoral que represente más de lo mismo”, recalcó Claudia San Martín.

Leer más…Proscripción en San Luis

Los Autoconvocados volvieron a movilizar a Plaza 25 de Mayo para demandar que se otorgue un subsidio de emergencia mensual de 180 mil pesos a los jubilados y pensionados que están en una situación de mayor vulnerabilidad.

Leer más…Los jubilados se plantan en Catamarca

Se presentó esta colección en la Librería Raúl González Tuñón. Fue el lunes pasado con la presencia de Silvia Majul, Sergio Arboleyay del responsable de la editorial Mil Campanas, Mariano Suárez.

Leer más…Historia Social de la Canción

La Presidencia Milei anticipó que va a vetar la Ley de Financiamiento Universitario y se prepara una nueva Marcha Federal. “Esperemos que sea una convocatoria masiva que interpele al resto del pueblo para arrancar al gobierno los presupuestos que necesitamos”, sostuvo el dirigente del MUI, Agustín Rigo.

Leer más…Va a haber veto… va a haber marcha

La producción algodonera languidece por decisiones del tándem Milei-Zdero. “Este proyecto político afecta a los pequeños productores y a los del medio y ni que hablar del obrero textil o del de la desmontadora”, denunció desde el PC local Rubén Billa.

Leer más…Se profundiza la crisis algodonera en...

Por medio de una declaración, el Secretariado Provincial del Partido Comunista de Santa Fe, encendió luces de alarma sobre el camino que viene recorriendo quien es gobernador de esa provincia y sale al cruce con una propuesta clara.

Leer más…¿A qué juega Pullaro?

Esto es lo que recalcó a poco de conocerse el resultado electoral del domingo, Flavia Guardia, quien renovó su banca en el Concejo Deliberante de Cañuelas. Y destacó que “hemos realizado un esfuerzo gigante que incluye no solamente la campaña electoral”.

Leer más…“Seguimos demostrando que no nos...

Fue en Santa Rosa donde la Coordinadora de Jubilados y Pensionados marchó hacia las sedes del Pami, La Libertad Avanza y la Anses para denunciar las “coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y la corrupción del gobierno libertario”. El Partido Comunista dijo presente.

Leer más…Jubilados vuelven a movilizar en La...

“El conglomerado fascista empresarial que sostiene a Milei y su camarilla ajustadora y represora de trabajadores, jubilados, personas discapacitadas y diversidades fue golpeado en las urnas”, señaló Christian Poli, secretario político del PC bonaerense. Por su parte, Jorge Kreyness, opinó que esta victoria genera “mejores condiciones para seguir peleando en todos los frentes y construir una alternativa antagónica al ultraliberalismo y al neofascismo”.

Leer más…Fuerza Patria triunfó en la Provincia...

“Los invito a que aprovechemos esta campaña para difundir nuestras ideas, acercar viejos camaradas que se han alejado y poder vincular a otros nuevos compañeros, para que sepan que en el Partido Comunista tienen su lugar de combate contra el proyecto de Milei”, recalcó Ariel Elger durante un acto llevado a cabo el sábado pasado en La Boca.

Leer más…Un Partido que va a elcciones...

Hubo elecciones en Universidad Nacional de San Martín y sobre lo acontecido en ese marco habló el dirigente estudiantil de esa casa de altos estudios, Lucas Alfieri, que resultó electo como presidente del centro.

Leer más…El MUI ganó el Centro de Estudiantes...

Jorge Kreyness advirtió sobre la amenaza que representa el despliegue militar que EE.UU. profundiza ante las costas de Venezuela. “Es un hecho grave que puede traer consecuencias para todos los pueblos”, denunció en una entrevista a la agencia cubana Prensa Latina. Desde Cuba y Argentina crece la solidaridad con Venezuela. 

Leer más…Repudio a la presencia yanqui en el...

El PC de la Provincia de Buenos Aires sostuvo que las elecciones del próximo domingo “son batallas políticas que adquieren una relevancia central” en las que se plantea la contradicción “neofascismo-liberal o derechos populares”.

Leer más…El Partido Comunista de la Provincia...

Los trabajadores jubilados, pensionados y adultos mayores volvieron a decir presente. “Por más vetos con que venga no estamos dispuestos a rendirnos y por eso nunca vamos a bajar los brazos”, puntualizó desde el Movimiento de Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, y convocó a “derrotar al gobierno nacional en las calles y en las urnas”.

Leer más…Marcha hacia el Pami contra el ajuste...

En el marco de una campaña electoral en la que a La Libertad Avanza le viene costando hacer pie en sus actos y recorridas por todo el país, el presidente festejó con la Bolsa de Comercio, el gobernador de Santa Fe  y el intendente local. “Maximiliano Pullaro y Pablo Jakvin están comprometidos con la tarea de dar sustentabilidad al modelo político y económico del gobierno nacional”, señaló el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti, que participó de una movilización en la que se repudió la presencia de Milei.

Leer más…Milei, persona no grata en Rosario

En Argentina, ciudades como Tucumán, San Luis, Salta, Córdoba, Misiones, La Rioja y Buenos Aires, entre otras, se han ido constituyendo en verdaderos epicentros de solidaridad con el pueblo de Palestina y de denuncia contra el genocidio de Israel en la Franja de Gaza. Una de las principales tareas políticas del momento reside en denunciar a los cómplices locales del genocidio, como Milei, Jorge Macri y el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, que mantiene un vigencia un contrato con Mekorot.

Leer más…Comunistas por Palestina en todo el país

“Esta es la expresión electoral de un espacio amplio y plural que, sobre todo, tiene una fuerte raigambre popular”, explicó Natalia del Barco al referirse a Ahora Patria, “donde estamos las organizaciones que trabajamos al frente de los comedores en los barrios, los que tenemos presencia en los sindicatos, en las asambleas feministas y transfeminsitas”.

Leer más…Entre Ríos tiene su frente

Fue en Sauce Viejo y ahí estuvieron los integrantes de la Mesa Política del Frente Amplio por la Soberanía, entre ellos Norberto Champa Galiotti, quien resaltó que este espacio trasciende la cita electoral de octubre.

Leer más…El FAS presentó a sus candidatos

Mientras estallaba un nuevo caso de corrupción que lo pone en el ojo del huracán, Javier Milei logró blindar su veto a las leyes que daban un poco de alivio a los jubilados. “Esto es una verdadera cachetada”, lamentó desde Jubilados Autoconvocados de Catamarca, el comunista Pedro Waldo, pero recalcó que “seguiremos saliendo a las calles para continuar luchando”.

Leer más…Entre vetos y coimas

Hoy se espera la presencia de las dos centrales ante el Congreso Nacional, tal como quedó acordado el lunes en un encuentro celebrado en la sede de la CTA Autónoma. “Debemos fortalecer la lucha”, puntualizó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Gustavo Panasiuk.

Leer más… Los jubilados se plantan contra el veto

Esta vez fue en Hipólito Yrigoyen, una localidad pequeña donde trabajadores municipales que ganan una miseria y piden al menos una mínima recomposición salarial. Fuerte repudio del Partido Comunista desde donde se denunció la responsabilidad del gobernador Gustavo Sáenz.

Leer más…Nueva represión en Salta

El Partido Comunista de la Argentina participa de los próximos comicios nacionales de medio término con el objetivo de desarrollar una campaña que sirva para darle mayor impulso y coordinación a las luchas en curso y para promover un debate político programático que, en los distintos marcos de unidad, ponga en el centro propuestas por la redistribución de la riqueza, la defensa de la soberanía y la construcción de una verdadera democracia.

Leer más…El PC, las elecciones legislativas y...

Esta semana pueden definirse en el Congreso las leyes vinculadas a jubilaciones y la declaración de la emergencia en incapacidad. Entre quines movilizan están los docentes y La Violeta dice presente. “El veto a la ley de discapacidades es una de las medidas más crueles de las adoptadas por Javier Milei” puntualizó Alba Werenchuk.

Leer más…Para frenar los vetos

Mientras se prepara una nueva edición de la Marcha Federal Universitaria los docentes continúan llevando a cabo paros en todo el país. “Esto se da vuelta con un plan de lucha que no sea sólo del estudiantado”, recalcó desde la FJC la alumna de la Universidad Nacional del Chaco Austral, Tania Galván.

Leer más…Avanza el plan de lucha universitario

A 175 años del paso a la inmortalidad del Libertador, General José de San Martín, el educador y dirigente comunista Rogelio Roldán rescata su figura de las tergiversaciones de una “historia oficial” que lo reivindica para traicionar su legado. “San Martín encarna un proyecto revolucionario de gran alcance, que pone todo su esfuerzo para la independencia y el cambio de proyecto nacional en todo el continente, no en un montón de países balcanizados, proceso que él fogonea con mucho ímpetu. Este proceso incluía la necesidad de un partido revolucionario: la Logia Lautaro”, afirma Roldán.

Leer más…San Martín y su proyecto...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos realizó este sábado un plenario en su Comité Regional y trazó los primeros lineamientos de su campaña de cara a las legislativas nacionales. En este contexto publicó un comunicado en el que destaca que "compartimos la necesidad de construir unidad para luchar contra la política de Milei y sus aliados", aunque señala que "luchar contra la política de Milei en unidad es una tarea demasiado relevante para llevarla adelante sin unidad programática" y "sin una propuesta política que en lugar de "representar", se proponga recoger y potenciar las luchas", algo en lo que el PC porteño sigue empeñando sus esfuerzos, aún más allá de la agenda electoral.

Leer más…El Partido Comunista va con lista...

El Partido Comunista integra este espacio donde también están, entre otros, el Partido de los Trabajadores y el Pueblo y el Partido para la Victoria. “Esta no es una campaña de carácter provincial y se la va a tratar como tal, discutiendo las políticas nacionales que están afectando a 47 millones de argentinos”, recalcó Juan Larrea, responsable de relaciones políticas de la provincia.

Leer más…Fuerza Patria en San Luis

De cara a las elecciones de octubre el Partido Comunista integra el Frente Defendamos La Pampa, que postula una lista encabezada por Abelardo Ferrán. “Como pampeanos y pampeanas decimos que tenemos derecho a existir y ser escuchados”, recalcó desde el PC, Carlos Urmente.

Leer más…Para defender a La Pampa