Política

 ¿De qué va esto de la reunión que se llevará a cabo en Buenos Aires a fin de mes? Un espacio para estabilizar ¿pero qué cosa? Guerra económica, la puja intercapitalista al rojo vivo y una recomendación de Carlos Marx.

Un príncipe saudí que pide inodoros inteligentes que cuestan ocho mil dólares la unidad –alrededor de 36 jubilaciones mínimas-, un jefe de Estado que exige veedores propios en la cocina de la que saldrán los alimentos que probará, un inusual despliegue de medidas para enfrentar ataques de tanques, nucleares, químicos, biológicos, drones y de objetos flotantes.

Pero también un arsenal de armamento pesado, una multitud de personal civil y militar, aviones y La Bestia -el blindado presidencial de EE.UU.- que va a transitar por la ciudad rodeada por una caravana de cuarenta unidades con 170 de reserva.

Estas son algunas de las particularidades que va a presentar Buenos Aires entre el 30 de noviembre y el 1º de diciembre, cuando sea sede de la Cumbre del G-20.

Pero no son todo lo que ahí va a pasar ni lo que el encuentro promete dejar. Después del fiasco que significó la Cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC), desde La Rosada se entusiasman con que la cita de fin de mes -que ven como un Mundial del Primer Mundo- sirva para consolidar la imagen de Mauricio Macri líder regional.

Y en la búsqueda de esa legitimación internacional, el Gobierno Cambiemos aprovecha para rearmar la fuerza represiva que lo apuntala.

Como ese liderazgo no va a venir por el lado de los éxitos económicos, lo que queda es la exhibición de pureza ideológica y, para ello, nada como mostrarse como el mejor alumno de la región para reafirmar que quiere quedarse dentro de los márgenes del capitalismo.

Pero está claro que para los intereses que representa el G-20, el Gobierno Cambiemos es sólo un apunte de pie de página. Es que, en el capitalismo, los gobernantes de países suelen ser sólo cuadros intermedios al servicio del capital y, mucho más, si no pertenecen a aquellas formaciones estatales que juegan en la Superliga.

A diferencia de lo que pasó en diciembre de 2017 durante la Cumbre de la OMC realizada también en Buenos Aires, esta vez todo parece indicar que se va se emitir una declaración favorable a lo que denominan “sistema multilateral de comercio”.

Y que se haría por medio de un documento que puede molestar a la delegación presidida por Donald Trump que, al promediar 2017, inició una guerra comercial que hirió relaciones bilaterales y deja -de acuerdo a la OMC- un impacto sobre el comercio internacional que alcanza los 413 mil millones de dólares.

Pero la guerra comercial es también una expresión de la puja intercapitalista y, sobre todo, un epifenómeno del particular momento que atraviesa la Segunda Crisis de Larga Duración Capitalista.

Refleja la puja entre facciones del capitalismo pero, además, la potencialidad de otro escenario de tipo multilateral en serio, que dispute hegemonía en términos económicos y políticos al esquema geopolítico, geoestratégico y geoeconómico que prevalece desde que el capitalismo comenzó a convertirse en un sistema-mundo.

¿Quiere decir esto que expresiones como la que sintetiza la iniciativa conocida como la Nueva Ruta de la Seda cuestionan al capitalismo? Difícil saberlo, pero sí está claro que cuestiona formas vinculares y, sobre todo, intereses de las formaciones estatales que lo custodian y eso es una buena noticia.

 

No es lo mismo, pero es igual

 

Aunque sus orígenes se remontan a fines del siglo 20, el G-20 se puso en el centro de la escena como respuesta a la crisis financiera de 2008-2009. Desde entonces aparece como el principal espacio de encuentro -y pretendidamente estabilizador- de las relaciones económicas y financieras que impone el sistema capitalista.

¿Estabilizador? Suena bien ¿Pero de qué irá todo esto?

La premisa es mantener -lo más que se pueda- el conflicto en caja, en un escenario global atravesado por la puja entre dos facciones capitalistas que persiguen el mismo objetivo general, pero representan grupos de intereses enfrentados, contradicciones y conflictos inherentes al propio desarrollo del sistema capitalista.

Aquí vale tener claro que desde que el capitalismo comenzó a manifestarse como una economía-mundo, economía y política reflejan las necesidades de acumulación de la clase capitalista y, por ello, son la misma cosa. Pero a su vez son escenario de tensiones internas.

Esto explica porque capitalismo es sinónimo de guerra entre las formaciones estatales que adscriben al sistema. Este ejercicio de la violencia también alcanza, no sólo la esfera militar, sino la económica -fundamentalmente- entre facciones de las élites que pretenden la hegemonía del nuevo orden capitalista mundial, por lo que protagonizan una pugna en la que a las víctimas las aportan siempre los pueblos.

Todos están de acuerdo en mantener un planeta convertido en un mega-mercado regido por las reglas capitalistas, pero tienen diferencias a la hora de determinar de manera más fina, algunas características del orden internacional que prefieren.

Les cuesta llegar a una síntesis, en un escenario en el que se superponen e imbrican intereses de grandes capitales y las principales formaciones sociopolíticas y estatales.

Así, metidos en la pugna por la hegemonía, una mirada y la otra plantean -a grandes rasgos- la profundización del imperialismo tal como lo conocemos o la merma del poder estatal hasta que quede limitado a la función de Estado Policial que garantice la ronda de negocios y la seguridad de las élites locales.

 

Patología

 

Para el capitalismo es vital mantener la fantasía de que funciona como sistema capaz de ofrecer algo bueno a la población mundial, pero como sus principales formaciones estatales están quebradas, sólo puede sostener esta ficción emitiendo dinero que -cada día- tiene menos respaldo.

La deuda de EE.UU. trepa a alrededor de veinte mil billones de dólares y la curva de la relación deuda-PIB crece en forma alarmante, por lo que se estima que entre 2025 y 2030, va a ser imposible que Washington pueda echar mano a cualquier método de rescate.

En este camino, la Reserva Federal de EE.UU. arrastra a sus pares de Gran Bretaña y Japón, al tiempo que pretende hacer lo propio con el Banco Europeo.

Esto explica buena parte de la “guerra comercial” que algunos esperan tenga un nuevo round durante la Cumbre del G-20. Pero asimismo, invita a reflexionar que algunas cosas que en la periferia capitalista se muestran como herejía, se vuelven prácticas acertadas conforme se acerca a su centro.

¿Será por eso que en forma creciente ese centro capitalista, apuntala en el poderío militar la supremacía del dólar como moneda de intercambio global, y profundiza la extracción de la periferia los recursos económicos, fundamentalmente, los energéticos?

¿Tendrá algo que ver todo esto con la voracidad con que ese centro capitalista -y sus secuaces periféricos- se empeñan en la tarea de transformar en privada y multinacional a la riqueza social que en algunos lados los trabajadores construyeron durante años de lucha?

De alguna forma, esto explica por qué a algunos se les hace agua la boca con los tratados de libre comercio y esta particular versión del multilateralismo que, al parecer, viene a pregonar la Cumbre del G-20.

Aquí es entonces cuando vale trazar -a grandes pinceladas- el panorama de un escenario global en el que se pueden señalar dos bloques de grandes jugadores, pertenecientes a las clases dominantes.

El que está perdiendo influencia es aquel más vinculado al capital productivo e industrial, más ligado a las formaciones estatales nacionales, y lo está haciendo en manos de la facción inherente al capital financiero globalista, cuyo paradigma es el dominio planetario por medio de redes financieras de control.

Debe subrayarse que la versión productivista, no es menos mala que la financiera y remite a un imperialismo más ligado a lo tradicional, es decir a la toma de posiciones por medio de la invasión territorial y cosas por el estilo.

El enfrentamiento de formaciones nacionales que  -aún con posiciones imbricadas- tiene lugar en la médula del bloque capitalista, sólo es un índice de la disputa entre corporaciones transnacionales y otros grandes jugadores del capitalismo global, que actúan -incluso- hacia adentro de esas mismas formaciones nacionales.

Por eso, nadie se puede sorprender porque el escenario del enfrentamiento de estas dos facciones se dé hacia el interior de la principal potencia hegemónica y el resto del centro capitalista, pero también en la periferia donde países con influencia regional suelen hacer el trabajo sucio de aportar soporte técnico sobre el terreno.

El empecinamiento de Mauricio Macri contra Venezuela responde, en esencia, a idénticos mecanismos y finalidades, que el hostigamiento de Arabia Saudí respecto a Yemen o el que la Unión Europea tuvo cuando -abiertamente- fomentó el sangriento golpe de Estado fascista que derrocó a Víktor Yanukóvich, en Ucrania.

Comprenderlo sirve para entender por qué -más allá de la impericia-, el instinto depredador del Gobierno Cambiemos responde a variables predecibles y sistémicas, vinculadas al lugar que -desde su condición e intereses de clase- admite que se le asigne a Argentina en el contexto de la puja intercapitalista e interestatal por el perfil que tendrá el futuro orden mundial.

Este es el telón de fondo que va a tener el encuentro que se apresta a recibir Buenos Aires. La violencia simbólica de un tipo, jefe de Estado de un reino absolutista donde se tortura y decapita, que sólo puede defecar en un inodoro de ocho mil dólares, es coherente con aquello que en esencia representa y defiende la Cumbre del G-20.

Es que, de lo que va todo esto, es de intentar evitar aquello que tan claro describió Carlos Marx. Porque el propio límite del capital, es el capital mismo. Está escrito en su genética que le impone el límite interno a la propia acumulación de capital.

Pero también en su afuera, donde vive chocando las narices con otros de tipo político, porque la lucha de clases existe y, entonces, la reproducción social se le vuelve imposible sin que tenga que echar mano a fórmulas cada vez más autoritarias.

Y también límites de índole social, que se manifiestan en la reacción que -de las formas más inesperadas y en los sitios menos pensados- afloran contra la profundización de la explotación de los trabajadores que ya cruza fronteras patológicas, en la constante búsqueda que tiene el capital para seguir con sus ciclos de acumulación y garantizarse maximización de sus tasas de rentabilidad, de manera sostenida y duradera.

Todo esto no es otra cosa que la sintomatología de una enfermedad que el sistema capitalista porta en sus genes y que, a esta altura, alcanza todas sus dimensiones. Una sintomatología que pretende gestionar desde herramientas como la que sesionará en Buenos Aires, a fin de mes.

Grid List

“Estamos en este espacio porque tenemos un programa político que nos referencia y convoca, fundamentalmente en la lucha por la soberanía”, puntualizó desde el Frente de Jubilados en Lucha, el dirigente comunista santafecino, Héctor Gutiérrez.

Leer más…Los jubilados con el FAS

Marcela Belardo es investigadora del CONICET,  especializada en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. En esta columna para Nuestra Propuesta profundiza sobre el saqueo estructural del sistema de salud en nuestro país, que quedó expuesto con el reciente caso de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad a partir de la compra de medicamentos a la droguería Suizo Argentina.

Leer más…La anatomía del saqueo: cómo funciona...

La decisión de la Cámara Nacional Electoral impide que el espacio que integra el Partido Comunista utilice como nombre Fuerza Patria. “La lucha judicial se llevará hasta las últimas consecuencias porque nos asiste la razón y nuestro pueblo no se merece una oferta electoral que represente más de lo mismo”, recalcó Claudia San Martín.

Leer más…Proscripción en San Luis

Los Autoconvocados volvieron a movilizar a Plaza 25 de Mayo para demandar que se otorgue un subsidio de emergencia mensual de 180 mil pesos a los jubilados y pensionados que están en una situación de mayor vulnerabilidad.

Leer más…Los jubilados se plantan en Catamarca

Se presentó esta colección en la Librería Raúl González Tuñón. Fue el lunes pasado con la presencia de Silvia Majul, Sergio Arboleyay del responsable de la editorial Mil Campanas, Mariano Suárez.

Leer más…Historia Social de la Canción

La Presidencia Milei anticipó que va a vetar la Ley de Financiamiento Universitario y se prepara una nueva Marcha Federal. “Esperemos que sea una convocatoria masiva que interpele al resto del pueblo para arrancar al gobierno los presupuestos que necesitamos”, sostuvo el dirigente del MUI, Agustín Rigo.

Leer más…Va a haber veto… va a haber marcha

La producción algodonera languidece por decisiones del tándem Milei-Zdero. “Este proyecto político afecta a los pequeños productores y a los del medio y ni que hablar del obrero textil o del de la desmontadora”, denunció desde el PC local Rubén Billa.

Leer más…Se profundiza la crisis algodonera en...

Por medio de una declaración, el Secretariado Provincial del Partido Comunista de Santa Fe, encendió luces de alarma sobre el camino que viene recorriendo quien es gobernador de esa provincia y sale al cruce con una propuesta clara.

Leer más…¿A qué juega Pullaro?

Esto es lo que recalcó a poco de conocerse el resultado electoral del domingo, Flavia Guardia, quien renovó su banca en el Concejo Deliberante de Cañuelas. Y destacó que “hemos realizado un esfuerzo gigante que incluye no solamente la campaña electoral”.

Leer más…“Seguimos demostrando que no nos...

Fue en Santa Rosa donde la Coordinadora de Jubilados y Pensionados marchó hacia las sedes del Pami, La Libertad Avanza y la Anses para denunciar las “coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y la corrupción del gobierno libertario”. El Partido Comunista dijo presente.

Leer más…Jubilados vuelven a movilizar en La...

“El conglomerado fascista empresarial que sostiene a Milei y su camarilla ajustadora y represora de trabajadores, jubilados, personas discapacitadas y diversidades fue golpeado en las urnas”, señaló Christian Poli, secretario político del PC bonaerense. Por su parte, Jorge Kreyness, opinó que esta victoria genera “mejores condiciones para seguir peleando en todos los frentes y construir una alternativa antagónica al ultraliberalismo y al neofascismo”.

Leer más…Fuerza Patria triunfó en la Provincia...

“Los invito a que aprovechemos esta campaña para difundir nuestras ideas, acercar viejos camaradas que se han alejado y poder vincular a otros nuevos compañeros, para que sepan que en el Partido Comunista tienen su lugar de combate contra el proyecto de Milei”, recalcó Ariel Elger durante un acto llevado a cabo el sábado pasado en La Boca.

Leer más…Un Partido que va a elcciones...

Hubo elecciones en Universidad Nacional de San Martín y sobre lo acontecido en ese marco habló el dirigente estudiantil de esa casa de altos estudios, Lucas Alfieri, que resultó electo como presidente del centro.

Leer más…El MUI ganó el Centro de Estudiantes...

Jorge Kreyness advirtió sobre la amenaza que representa el despliegue militar que EE.UU. profundiza ante las costas de Venezuela. “Es un hecho grave que puede traer consecuencias para todos los pueblos”, denunció en una entrevista a la agencia cubana Prensa Latina. Desde Cuba y Argentina crece la solidaridad con Venezuela. 

Leer más…Repudio a la presencia yanqui en el...

El PC de la Provincia de Buenos Aires sostuvo que las elecciones del próximo domingo “son batallas políticas que adquieren una relevancia central” en las que se plantea la contradicción “neofascismo-liberal o derechos populares”.

Leer más…El Partido Comunista de la Provincia...

Los trabajadores jubilados, pensionados y adultos mayores volvieron a decir presente. “Por más vetos con que venga no estamos dispuestos a rendirnos y por eso nunca vamos a bajar los brazos”, puntualizó desde el Movimiento de Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, y convocó a “derrotar al gobierno nacional en las calles y en las urnas”.

Leer más…Marcha hacia el Pami contra el ajuste...

En el marco de una campaña electoral en la que a La Libertad Avanza le viene costando hacer pie en sus actos y recorridas por todo el país, el presidente festejó con la Bolsa de Comercio, el gobernador de Santa Fe  y el intendente local. “Maximiliano Pullaro y Pablo Jakvin están comprometidos con la tarea de dar sustentabilidad al modelo político y económico del gobierno nacional”, señaló el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti, que participó de una movilización en la que se repudió la presencia de Milei.

Leer más…Milei, persona no grata en Rosario

En Argentina, ciudades como Tucumán, San Luis, Salta, Córdoba, Misiones, La Rioja y Buenos Aires, entre otras, se han ido constituyendo en verdaderos epicentros de solidaridad con el pueblo de Palestina y de denuncia contra el genocidio de Israel en la Franja de Gaza. Una de las principales tareas políticas del momento reside en denunciar a los cómplices locales del genocidio, como Milei, Jorge Macri y el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, que mantiene un vigencia un contrato con Mekorot.

Leer más…Comunistas por Palestina en todo el país

“Esta es la expresión electoral de un espacio amplio y plural que, sobre todo, tiene una fuerte raigambre popular”, explicó Natalia del Barco al referirse a Ahora Patria, “donde estamos las organizaciones que trabajamos al frente de los comedores en los barrios, los que tenemos presencia en los sindicatos, en las asambleas feministas y transfeminsitas”.

Leer más…Entre Ríos tiene su frente

Fue en Sauce Viejo y ahí estuvieron los integrantes de la Mesa Política del Frente Amplio por la Soberanía, entre ellos Norberto Champa Galiotti, quien resaltó que este espacio trasciende la cita electoral de octubre.

Leer más…El FAS presentó a sus candidatos

Mientras estallaba un nuevo caso de corrupción que lo pone en el ojo del huracán, Javier Milei logró blindar su veto a las leyes que daban un poco de alivio a los jubilados. “Esto es una verdadera cachetada”, lamentó desde Jubilados Autoconvocados de Catamarca, el comunista Pedro Waldo, pero recalcó que “seguiremos saliendo a las calles para continuar luchando”.

Leer más…Entre vetos y coimas

Hoy se espera la presencia de las dos centrales ante el Congreso Nacional, tal como quedó acordado el lunes en un encuentro celebrado en la sede de la CTA Autónoma. “Debemos fortalecer la lucha”, puntualizó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Gustavo Panasiuk.

Leer más… Los jubilados se plantan contra el veto

Esta vez fue en Hipólito Yrigoyen, una localidad pequeña donde trabajadores municipales que ganan una miseria y piden al menos una mínima recomposición salarial. Fuerte repudio del Partido Comunista desde donde se denunció la responsabilidad del gobernador Gustavo Sáenz.

Leer más…Nueva represión en Salta

El Partido Comunista de la Argentina participa de los próximos comicios nacionales de medio término con el objetivo de desarrollar una campaña que sirva para darle mayor impulso y coordinación a las luchas en curso y para promover un debate político programático que, en los distintos marcos de unidad, ponga en el centro propuestas por la redistribución de la riqueza, la defensa de la soberanía y la construcción de una verdadera democracia.

Leer más…El PC, las elecciones legislativas y...

Esta semana pueden definirse en el Congreso las leyes vinculadas a jubilaciones y la declaración de la emergencia en incapacidad. Entre quines movilizan están los docentes y La Violeta dice presente. “El veto a la ley de discapacidades es una de las medidas más crueles de las adoptadas por Javier Milei” puntualizó Alba Werenchuk.

Leer más…Para frenar los vetos

Mientras se prepara una nueva edición de la Marcha Federal Universitaria los docentes continúan llevando a cabo paros en todo el país. “Esto se da vuelta con un plan de lucha que no sea sólo del estudiantado”, recalcó desde la FJC la alumna de la Universidad Nacional del Chaco Austral, Tania Galván.

Leer más…Avanza el plan de lucha universitario

A 175 años del paso a la inmortalidad del Libertador, General José de San Martín, el educador y dirigente comunista Rogelio Roldán rescata su figura de las tergiversaciones de una “historia oficial” que lo reivindica para traicionar su legado. “San Martín encarna un proyecto revolucionario de gran alcance, que pone todo su esfuerzo para la independencia y el cambio de proyecto nacional en todo el continente, no en un montón de países balcanizados, proceso que él fogonea con mucho ímpetu. Este proceso incluía la necesidad de un partido revolucionario: la Logia Lautaro”, afirma Roldán.

Leer más…San Martín y su proyecto...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos realizó este sábado un plenario en su Comité Regional y trazó los primeros lineamientos de su campaña de cara a las legislativas nacionales. En este contexto publicó un comunicado en el que destaca que "compartimos la necesidad de construir unidad para luchar contra la política de Milei y sus aliados", aunque señala que "luchar contra la política de Milei en unidad es una tarea demasiado relevante para llevarla adelante sin unidad programática" y "sin una propuesta política que en lugar de "representar", se proponga recoger y potenciar las luchas", algo en lo que el PC porteño sigue empeñando sus esfuerzos, aún más allá de la agenda electoral.

Leer más…El Partido Comunista va con lista...

El Partido Comunista integra este espacio donde también están, entre otros, el Partido de los Trabajadores y el Pueblo y el Partido para la Victoria. “Esta no es una campaña de carácter provincial y se la va a tratar como tal, discutiendo las políticas nacionales que están afectando a 47 millones de argentinos”, recalcó Juan Larrea, responsable de relaciones políticas de la provincia.

Leer más…Fuerza Patria en San Luis

De cara a las elecciones de octubre el Partido Comunista integra el Frente Defendamos La Pampa, que postula una lista encabezada por Abelardo Ferrán. “Como pampeanos y pampeanas decimos que tenemos derecho a existir y ser escuchados”, recalcó desde el PC, Carlos Urmente.

Leer más…Para defender a La Pampa