Política

Mientras aprieta para que el gobierno nacional vuelva a devaluar, la Mesa de Enlace reclama su lugar en el esquema que la Presidencia Milei pretende coronar con su Pacto de Mayo. Desde el MCL, Rubén Billa, explica en qué mutó un actor clave para comprender el esquema productivo del país.

El gobierno mandó a Luis Caputo a pasar la gorra por el FMI, mientras continúa recalcando que no va a devaluar y sigue aspirando los dólares que por goteo pequeños ahorristas van sacando del colchón. Pero la Presidencia Milei sabe que con eso no le alcanza, por lo que si quiere evitar una nueva devaluación que podría desestabilizar un programa que ya comienza a dar muestras de agotamiento, necesita de la liquidación de divisas que atesoran sojeros que, al menos por ahora, se sienten más que cómodos sentados sobre sus silobolsas.

Cabe recordar que la Mesa de Enlace fue uno de los primeros espacios corporativos que el gobierno recibió, oficialmente, ni bien Javier Milei fue investido como Presidente. Esta gestualidad y coincidencia en los intereses de clase, fue retribuida por el tándem empresarial que desde entonces hizo pública su confianza en la palabra del gobierno que prometió que “las retenciones son temporales”.

A partir de ese momento, esta corporación integrada por Coninagro, Federación Agraria Argentina, Sociedad Rural y Confederaciones Rurales se focalizó públicamente en fustigar al gobierno bonaerense por la readecuación que la Legislatura provincial hizo sobre el Impuesto Inmobiliario Rural, algo que no dudan en calificar como “el impuestazo de Kicillof”.

Pese a esto, nadie puede ocultar la pulseada que por estos días aparece entre el gobierno y este sector del universo del capital representado por la Mesa de Enlace que busca una nueva devaluación y, todo esto, cuando ya se está en plena temporada alta de cosecha gruesa y en momentos en que resta menos de un mes para que comience la campaña de trigo en la zona núcleo. Es que para estabilizarse, el plan de Milei precisa de los dólares que debe liquidar el complejo sojero que viene presionando con reclamos que van desde los aranceles importación de insumos hasta, lisa y llanamente, un precio del dólar que “acompañe a la inflación”.

Y entonces, mientras Caputo ya adelantó que se van a bajar los aranceles de importación de algunos productos herbicidas seleccionados, la Mesa de Enlace aprieta, sonríe y solicita ser parte del Pacto del 25 de Mayo con que sueña Milei.

Devaluación y quita de retenciones, son parte de un tire y afloje entre dos actores que coinciden en un modelo que busca garantizar la salida exportadora para el agronegocio a costa, entre otras cosas, del precio de los alimentos que infla la canasta de productos que son clave del consumo popular.

Con este contexto, queda claro que unos y otros decidieron que los grandes perdedores son quienes producen a pequeña y mediana escala, principalmente, lo que se agrupa bajo el concepto de agricultura familiar. Y precisamente, hace dos semanas, se conoció quién es la persona que el ministro de Economía eligió para liquidar el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.

Se trata de Inés Liendo, una referente del PRO en la provincia de Salta que se sumó a las filas del mileismo en el paquete que incluyó a Patricia Bullrich y Luis Petri. La flamante funcionaria tiene una prosapia que la califica para la tarea que le fue asignada, ya que es nieta del general Horacio Tomás Liendo, quien fue ministro de Trabajo de la dictadura entre 1976 y 1979, así como titular de la cartera de Interior en 1981.

 

¿Quién es quién?

Queda claro que cuando desde el relato oficial se habla “del campo”, a lo que se alude es a una de las facciones de la clase capitalista que actúa en el país y que sólo persigue como objetivo maximizar su taza de rentabilidad ¿Pero cuál es el recorrido histórico que llevó a que el actual nivel de concentración y acumulación de poder facilite tal escenario?

Algunas reflexiones al respecto son las que aporta desde el Partido Comunista del Chaco, Rubén Billa, que además es abogado, pequeño productor e integrante del Movimiento Campesino Liberación, quien reafirma que es preciso discutir una reforma agraria integral que aborde no sólo la problemática del uso y tenencia de la tierra, “sino el necesario apoyo y promoción especial de la agricultura familiar, el fomento de la colonización del país y el desarrollo del territorio”.

Pero también sostiene que es preciso plantear la necesidad de que se reconozca a la tierra como bien social, “la accesibilidad y permanencia de los jóvenes en la misma, temas de logística, infraestructura, facilitación de procesos de capacitación y tecnologías apropiadas para los productores y condiciones regionales especiales, extensión y por supuesto un permanente acceso a la educación formal e informal”.

En este sentido, Billa puntualiza que durante las últimas décadas “hemos asistido a dos fenómenos trascendentes en Argentina que son el avance de las fronteras agrícolas hacia sectores tradicionalmente ganaderos y la extranjerización de la propiedad rural”. Y sobre esto aporta datos reveladores cuando aclara que “prácticamente unas 17 millones de hectáreas están en manos de capitales foráneos”.

Pero no sólo esto, ya que la expansión de la frontera agrícola y la extranjerización “van logrando la desaparición de los pequeños y medianos productores rurales, quienes transfieren el uso de sus chacras a los pool de siembra y/o venden la propiedad de sus tierras” a lo que se suma que también hay agricultores que se transformaron en ganaderos, “como es el caso de los algodoneros del Chaco que abandonaron la producción tradicional del textil para dedicarse a la cría de ganado vacuno”, una mutación que trae aparejada “una disminución absoluta de la mano de obra que se empleaba en la recolección del algodón y en la desaparición de las desmotadoras que pertenecían a los mismos agricultores, que terminaron despidiendo a miles de obreros industriales”.

Con este telón de fondo Billa es claro al puntualizar que “los nuevos rentistas del campo, agricultores devenidos en rentistas con propiedades de cien a quinientas hectáreas”, aparecen como un nuevo actor que es clave y recuerda que “si bien es cierto que a finales del siglo 19 existió una política de Estado que propiciaba la colonización de las tierras agrícolas mediante la entrega en propiedad a las familias de inmigrantes, lo fundamental de las que eran aptas quedó en manos de las tradicionales familias de terratenientes, que constituyeron un severo freno al desarrollo agrícola del país y, por ende, del capitalismo en plena expansión en el mundo”.

Así las cosas, “los terratenientes siguieron criando vacas y además se transformaron en rentistas, arrendando sus vastos imperios a los chacareros que debían pagar hasta un cincuenta por ciento de lo producido en concepto de alquiler. El ingreso de vacunos de las razas Shorthorn, Angus y Hereford, requería mejores pasturas y para ello estos grandes estancieros exigían a los colonos arrendatarios que trabajaran la tierra durante tres años sembrando lino, trigo pagando siempre el cincuenta por ciento de la producción para luego, en el cuarto año dejaran esas parcelas ya desocupadas, sembradas con alfalfa para alimentar a estas nuevas razas de vacas, que requerían de pasturas más refinadas que las antiguas vacas criollas”.

Y recordó que fue en ese marco en el que “el Grito del Alcorta, que diera nacimiento a la Federación Agraria Argentina, fue protagonizado por los chacareros en franca lucha contra la vieja oligarquía que los expoliaba con contratos leoninos, y lograron la sanción de la ley de arrendamiento rural, que puso frenos a esos excesos”.

También que desde finales del siglo 19 nacieron colonias en las que se establecían familias afincadas en superficies de cien a doscientas hectáreas, lo que provocó un rápido desarrollo agrícola en el país. “Estos agricultores, que en vastas zonas eran tamberos, trabajaban personalmente junto a sus familias y a veces con el concurso de obreros asalariados las tierras de sus pertenencias”, puntualizó y añadió que “‘La revolución verde’ con la incorporación de tecnología de avanzadas, dio nacimiento a los contratistas, primero que se limitaban a la recolección de la producción, luego a las tareas de sembrado y fumigación, limitándose cada vez más el trabajo del chacarero propietario”.

Pero, entonces, apareció la soja y con ella el glifosato y las sembradoras con el sistema siembra directa “que suprimió las tareas de preparación del suelo: ya no se ara, rastrojea, disquea la tierra”, al tiempo que “el glifosato terminó con las malezas y aparecieron las semillas transgénicas que potenciaron la producción y rindes”, mientras que la soja “cuya semilla es barata, que prácticamente no requiere de trabajos de preparación de tierra, generó el nacimiento de los pool de siembra”.

Con este marco “las unidades de explotación de cien a doscientas hectáreas sólo resultaron rentables en la medida que se pudiera lograr la incorporación de tecnología de gran escala”. Entonces, explica Billa, “los tamberos vieron que convenía más sembrar soja que guerrear todos los días ordeñando las vacas”, ya que “no sólo se pasaron a la soja, sino que vieron que les convenía arrendar sus cien o doscientas hectáreas mandando a las lecheras al matadero”, en tanto que siguieron el mismo camino “los antiguos agricultores medios que sacaron sus cuentas y vieron que alquilar sus tierras a razón de 17 quintales de soja por hectárea, pagados por adelantado al precio de pizarra del puerto de Rosario, les daba certidumbre y estabilidad y una jugosa renta que podría rondar 76.500 dólares anuales”. Esto es, “casi lo que gana un CEO de una empresa multinacional”.

Así las cosas, continúa Billa, “los chacareros se fueron con sus familias a los pueblos cercanos y ahora son rentistas, ya no producen, viven de la renta de la tierra y esa es una buena razón por la que estrecharon filas junto a la Sociedad Rural en su lucha contra el proyecto de ley que intentó legitimar la famosa Resolución 125”. Y aunque aclara que “esta no es la historia de todos”, lamenta que “por lo menos sí lo es en el 75 por ciento de los chacareros y tamberos de la pampa húmeda”.

Por eso se explica que en lo que el relato massmediático denominó “el conflicto del campo”, la Federación Agraria que naciera con el Grito de Alcorta “luchando a muerte contra los terratenientes de la Sociedad Rural, termina abrazada con ellos en la Mesa de Enlace y, lo que es peor, trabajando como peones y soldados políticos a las órdenes de la oligarquía latinoamericana más lúcida”. Y esto que explica Billa, también sirve para comprender qué papel es el que esa entidad juega, ahora mismo, en este tablero en el que se dirime cuándo y qué letalidad para el pueblo va a tener la próxima devaluación.

Grid List

Esto es lo que advirtió la secretaria de Prensa de la Adunc, Melina Schierloh, de cara a la Marcha Federal de este miércoles y añadió que “es importante que la convocatoria para esta jornada se haga conjuntamente con los trabajadores del Garrahan”.

Leer más…“Se está discutiendo la supervivencia...

El miércoles que viene va a movilizar contra los vetos perpetrados por Javier Milei contra la Ley de Emergencia Pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario. “Basta de atacar a la Universidad Pública y al Hospital Garrahan”, recalcó la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Leer más…Cicop dice presente

Se trata del espacio que, de cara a las elecciones de octubre, integra el Partido Comunista en Entre Río. Mientras tanto, el gobernador Frigerio fue uno de los tres únicos mandatarios provinciales que respondieron a la convocatoria hecha por el gobierno nacional la semana pasada.

Leer más…Ahora la Patria se presentó en Paraná

El Partido Comunista de La Rioja afirma que “el gobierno de Milei llevó a la Argentina a una de las peores crisis de su historia” y que “de igual manera, la administración de Ricardo Quintela, no puede después de un mandato y medio de gestión, satisfacer dignamente al pueblo riojano en sus necesidades básicas”. Aunque no presenta candidaturas en las próximas elecciones,  adelanta que sumará su apoyo a quienes “impulsen propuestas en defensa de la soberanía y los derechos de nuestro pueblo para avanzar hacia la refundación y la liberación de la Patria y el desarrollo provincial”, tomando como referencia una serie de propuestas programáticas, que tienen por base las elaboradas por el Comité Central del Partido Comunista de la Argentina. 

Leer más…Pronunciamiento del Partido Comunista...

“Estamos en este espacio porque tenemos un programa político que nos referencia y convoca, fundamentalmente en la lucha por la soberanía”, puntualizó desde el Frente de Jubilados en Lucha, el dirigente comunista santafecino, Héctor Gutiérrez.

Leer más…Los jubilados con el FAS

Marcela Belardo es investigadora del CONICET,  especializada en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. En esta columna para Nuestra Propuesta profundiza sobre el saqueo estructural del sistema de salud en nuestro país, que quedó expuesto con el reciente caso de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad a partir de la compra de medicamentos a la droguería Suizo Argentina.

Leer más…La anatomía del saqueo: cómo funciona...

La decisión de la Cámara Nacional Electoral impide que el espacio que integra el Partido Comunista utilice como nombre Fuerza Patria. “La lucha judicial se llevará hasta las últimas consecuencias porque nos asiste la razón y nuestro pueblo no se merece una oferta electoral que represente más de lo mismo”, recalcó Claudia San Martín.

Leer más…Proscripción en San Luis

Los Autoconvocados volvieron a movilizar a Plaza 25 de Mayo para demandar que se otorgue un subsidio de emergencia mensual de 180 mil pesos a los jubilados y pensionados que están en una situación de mayor vulnerabilidad.

Leer más…Los jubilados se plantan en Catamarca

Se presentó esta colección en la Librería Raúl González Tuñón. Fue el lunes pasado con la presencia de Silvia Majul, Sergio Arboleyay del responsable de la editorial Mil Campanas, Mariano Suárez.

Leer más…Historia Social de la Canción

La Presidencia Milei anticipó que va a vetar la Ley de Financiamiento Universitario y se prepara una nueva Marcha Federal. “Esperemos que sea una convocatoria masiva que interpele al resto del pueblo para arrancar al gobierno los presupuestos que necesitamos”, sostuvo el dirigente del MUI, Agustín Rigo.

Leer más…Va a haber veto… va a haber marcha

La producción algodonera languidece por decisiones del tándem Milei-Zdero. “Este proyecto político afecta a los pequeños productores y a los del medio y ni que hablar del obrero textil o del de la desmontadora”, denunció desde el PC local Rubén Billa.

Leer más…Se profundiza la crisis algodonera en...

Por medio de una declaración, el Secretariado Provincial del Partido Comunista de Santa Fe, encendió luces de alarma sobre el camino que viene recorriendo quien es gobernador de esa provincia y sale al cruce con una propuesta clara.

Leer más…¿A qué juega Pullaro?

Esto es lo que recalcó a poco de conocerse el resultado electoral del domingo, Flavia Guardia, quien renovó su banca en el Concejo Deliberante de Cañuelas. Y destacó que “hemos realizado un esfuerzo gigante que incluye no solamente la campaña electoral”.

Leer más…“Seguimos demostrando que no nos...

Fue en Santa Rosa donde la Coordinadora de Jubilados y Pensionados marchó hacia las sedes del Pami, La Libertad Avanza y la Anses para denunciar las “coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y la corrupción del gobierno libertario”. El Partido Comunista dijo presente.

Leer más…Jubilados vuelven a movilizar en La...

“El conglomerado fascista empresarial que sostiene a Milei y su camarilla ajustadora y represora de trabajadores, jubilados, personas discapacitadas y diversidades fue golpeado en las urnas”, señaló Christian Poli, secretario político del PC bonaerense. Por su parte, Jorge Kreyness, opinó que esta victoria genera “mejores condiciones para seguir peleando en todos los frentes y construir una alternativa antagónica al ultraliberalismo y al neofascismo”.

Leer más…Fuerza Patria triunfó en la Provincia...

“Los invito a que aprovechemos esta campaña para difundir nuestras ideas, acercar viejos camaradas que se han alejado y poder vincular a otros nuevos compañeros, para que sepan que en el Partido Comunista tienen su lugar de combate contra el proyecto de Milei”, recalcó Ariel Elger durante un acto llevado a cabo el sábado pasado en La Boca.

Leer más…Un Partido que va a elcciones...

Hubo elecciones en Universidad Nacional de San Martín y sobre lo acontecido en ese marco habló el dirigente estudiantil de esa casa de altos estudios, Lucas Alfieri, que resultó electo como presidente del centro.

Leer más…El MUI ganó el Centro de Estudiantes...

Jorge Kreyness advirtió sobre la amenaza que representa el despliegue militar que EE.UU. profundiza ante las costas de Venezuela. “Es un hecho grave que puede traer consecuencias para todos los pueblos”, denunció en una entrevista a la agencia cubana Prensa Latina. Desde Cuba y Argentina crece la solidaridad con Venezuela. 

Leer más…Repudio a la presencia yanqui en el...

El PC de la Provincia de Buenos Aires sostuvo que las elecciones del próximo domingo “son batallas políticas que adquieren una relevancia central” en las que se plantea la contradicción “neofascismo-liberal o derechos populares”.

Leer más…El Partido Comunista de la Provincia...

Los trabajadores jubilados, pensionados y adultos mayores volvieron a decir presente. “Por más vetos con que venga no estamos dispuestos a rendirnos y por eso nunca vamos a bajar los brazos”, puntualizó desde el Movimiento de Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, y convocó a “derrotar al gobierno nacional en las calles y en las urnas”.

Leer más…Marcha hacia el Pami contra el ajuste...

En el marco de una campaña electoral en la que a La Libertad Avanza le viene costando hacer pie en sus actos y recorridas por todo el país, el presidente festejó con la Bolsa de Comercio, el gobernador de Santa Fe  y el intendente local. “Maximiliano Pullaro y Pablo Jakvin están comprometidos con la tarea de dar sustentabilidad al modelo político y económico del gobierno nacional”, señaló el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti, que participó de una movilización en la que se repudió la presencia de Milei.

Leer más…Milei, persona no grata en Rosario

En Argentina, ciudades como Tucumán, San Luis, Salta, Córdoba, Misiones, La Rioja y Buenos Aires, entre otras, se han ido constituyendo en verdaderos epicentros de solidaridad con el pueblo de Palestina y de denuncia contra el genocidio de Israel en la Franja de Gaza. Una de las principales tareas políticas del momento reside en denunciar a los cómplices locales del genocidio, como Milei, Jorge Macri y el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, que mantiene un vigencia un contrato con Mekorot.

Leer más…Comunistas por Palestina en todo el país

“Esta es la expresión electoral de un espacio amplio y plural que, sobre todo, tiene una fuerte raigambre popular”, explicó Natalia del Barco al referirse a Ahora Patria, “donde estamos las organizaciones que trabajamos al frente de los comedores en los barrios, los que tenemos presencia en los sindicatos, en las asambleas feministas y transfeminsitas”.

Leer más…Entre Ríos tiene su frente

Fue en Sauce Viejo y ahí estuvieron los integrantes de la Mesa Política del Frente Amplio por la Soberanía, entre ellos Norberto Champa Galiotti, quien resaltó que este espacio trasciende la cita electoral de octubre.

Leer más…El FAS presentó a sus candidatos

Mientras estallaba un nuevo caso de corrupción que lo pone en el ojo del huracán, Javier Milei logró blindar su veto a las leyes que daban un poco de alivio a los jubilados. “Esto es una verdadera cachetada”, lamentó desde Jubilados Autoconvocados de Catamarca, el comunista Pedro Waldo, pero recalcó que “seguiremos saliendo a las calles para continuar luchando”.

Leer más…Entre vetos y coimas

Hoy se espera la presencia de las dos centrales ante el Congreso Nacional, tal como quedó acordado el lunes en un encuentro celebrado en la sede de la CTA Autónoma. “Debemos fortalecer la lucha”, puntualizó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Gustavo Panasiuk.

Leer más… Los jubilados se plantan contra el veto

Esta vez fue en Hipólito Yrigoyen, una localidad pequeña donde trabajadores municipales que ganan una miseria y piden al menos una mínima recomposición salarial. Fuerte repudio del Partido Comunista desde donde se denunció la responsabilidad del gobernador Gustavo Sáenz.

Leer más…Nueva represión en Salta

El Partido Comunista de la Argentina participa de los próximos comicios nacionales de medio término con el objetivo de desarrollar una campaña que sirva para darle mayor impulso y coordinación a las luchas en curso y para promover un debate político programático que, en los distintos marcos de unidad, ponga en el centro propuestas por la redistribución de la riqueza, la defensa de la soberanía y la construcción de una verdadera democracia.

Leer más…El PC, las elecciones legislativas y...

Esta semana pueden definirse en el Congreso las leyes vinculadas a jubilaciones y la declaración de la emergencia en incapacidad. Entre quines movilizan están los docentes y La Violeta dice presente. “El veto a la ley de discapacidades es una de las medidas más crueles de las adoptadas por Javier Milei” puntualizó Alba Werenchuk.

Leer más…Para frenar los vetos

Mientras se prepara una nueva edición de la Marcha Federal Universitaria los docentes continúan llevando a cabo paros en todo el país. “Esto se da vuelta con un plan de lucha que no sea sólo del estudiantado”, recalcó desde la FJC la alumna de la Universidad Nacional del Chaco Austral, Tania Galván.

Leer más…Avanza el plan de lucha universitario